sábado, 24 de agosto de 2013

Viviendo En El Amor De La Educación Holista

Fundación Internacional para la Educación Holista

Maestría en Educación Holista


Viviendo En El Amor De La Educación Holista
Irene Zapata Silva
Fundación Internacional para la Educación Holista
Guadalajara, Jal. México. 2012


Tener la oportunidad de cursar la Maestría en Educación Holista con el Dr. Ramón gallegos Nava ha tenido gran relevancia para mí.  En lo profesional me da ahora la oportunidad de desempeñar mi trabajo desde otra perspectiva.  Me he dado cuenta que ha incentivado y activado mi creatividad, así como también ha mejorado la relación con mis alumnos y compañeros de trabajo.  Estudiar Educación Holista ha incrementado mi deseo por compartir lo aprendido, Podré tener ahora mejores oportunidades de trabajo e incluso, generarlas yo misma a la luz de la Educación Holista.
Viví experiencias profesionales inolvidables al participar tanto en el diálogo de inauguración del “IV Congreso Mexicano de Educación Holista” como en el Panel “Espiritualidad en los Negocios y Comunidades de Aprendizaje”, así como también el haber participado como moderadora en el “XII Foro Mundial de Educación Holista”.
Lo anterior ha dejado en mí un  gran sentido  de triunfo y la seguridad de que podré llevar a cabo cualquier actividad que al respecto me proponga y en cada una  de esas actividades podré seguir aprendiendo.   Aprovecho la oportunidad para dar infinitas gracias al Dr. Ramón Gallegos Nava por la confianza depositada en mí para realizar éstos trabajos.
El mayor significado que ha tenido esta Maestría es que me ha hecho una mujer  feliz y libre.  Feliz porque la felicidad esta en mí; libre porque tenía mucho apego a generar pensamientos que me hacían sufrir.  Hoy he logrado hacerme consciente de ello, lo que se ha reflejado en un mayor control sobre ese tipo de pensamientos.
Las reuniones de mayor significado dentro de la maestría fueron aquellas en las que sentí contacto con mí ser interior:
1.  En la primera sesión de Maestría, el tercer día de trabajo tuvo gran significado ya que realizamos una meditación guiada que me llevó a sentirme plena ya que me di cuenta de que soy mucho más que una simple emoción.  En esta sesión recuerdo que lloré mucho, pero el llanto tenía relación con haberme dado cuenta que en mí había mucha más fortaleza de la que me reconocía.
2.  El Seminario de Espiritualidad: En él sentí una gran conexión con mi ser interior por el tipo de dinámica que se llevó a cabo.  Conocer el Noble Óctuple Sendero y las características de la Espiritualidad tuvo gran relevancia en mi vida personal. Dentro de este evento la visita al Bosque de los Colombos, la meditación que ahí se realizó y la caminata por el bosque dejaron en mí un grato recuerdo.
3.  La última sesión presencial aquí en San Luis Potosí.  En ella pude ver que como grupo se logró avanzar un paso adelante. No es quizá todo lo que podía hacerse, pero agradezco que hallamos logrado al menos esto.
4.  La sesión correspondiente al “V Congreso Mexicano de Educación Holista”, la convivencia del grupo en general fue muy amena y dentro de un marco de respeto y camaradería entre todos los 18 participantes que no había sentido durante la Maestría. Por primera vez compartimos todos los alimentos, viajamos juntos, bromeamos, bailamos, cantamos, nos tomamos fotografías,  Esto me deja satisfecha porque es una esperanza para poder transmitir este conocimiento dentro del Instituto Tecnológico.  Me permito anexar algunas fotos que reflejan la alegría que sentimos por haber tenido la dicha de vivir esta Maestría.


Dentro de estas reuniones importantes para mí, las dos primeras fueron de mucha más luz espiritual que cualquier otra.  De hecho desde la primera sesión presencial, luego del tercer día, note que me sentía diferente.  Descubrí que las emociones que hasta ese día había sentido no eran más grandes que mi afán por dejar atrás todo aquello que me hacía sufrir.  Descubrí que sólo el tiempo presente es lo que debemos vivir, que ni el pasado ni el futuro tenían razón de ser considerados.  El pasado porque nos lleva a la depresión y el futuro porque nos lleva a la angustia y a la preocupación.
Dentro del Seminario de Espiritualidad pude darme cuenta que uno de los problemas más frecuentes en mi vida  era la relación con los demás.  Era demasiado intolerante ante su forma de ser.  Esta intolerancia la manifestaba en mi trato y en la manera de comunicarme con ellos.  La forma de comunicarme era demasiado contaminada.  Tal contaminación consistía en formas de contestar agresivas, gestos y miradas de desagrado, críticas severas y no participación en reuniones sociales.  Por supuesto que yo me defendía de mí misma diciendo que eran todos los demás los que estaban mal y no yo.  Durante los días en los que se llevó a cabo el Seminario y encontrándome  en otra ciudad sin mi familia, pude aceptar que la que actuaba mal era yo y algo más creo haber encontrado la raíz de ello.
Esta Maestría me ha dado la oportunidad de darme cuenta de la cantidad tan inmensa de caras que tiene el ego en mí, porque no es “un  ego”, sino que son “muchos egos”.  Es como la cabeza de una medusa.
Mientras escribo me doy cuenta que cada día que pasa es una oportunidad para poner acción a cada uno de los apegos a los que se nos ha condicionado con la educación que recibimos.  Lo dice bien en Dr. Gallegos “…no es suficiente ser  buena persona para aliviar el sufrimiento”, debemos ser conscientes de lo que hacemos, decimos y pensamos
Me doy cuenta  que también  en mi familia se han  reflejado los resultados de este cambio. En la relación con mi hija, Alejandra (Ale) y mi hijo, Carlos Antonio (Toño), el diálogo es ahora la manera por la cual se arregla cualquier diferencia que pueda existir. 
La diversidad de pensamiento y formas de ser ya no es un punto de discusión y disgusto.  Hemos podido establecer un ambiente de amor y armonía donde el respeto por los demás es primordial.
He dejado de ser posesiva y  querer saber todo de mis hijos y mi pareja (Raúl).  Esto era también un problema ya que en mi afán de según yo querer demostrarles lo importante que eran en mi vida, me la pasaba llamándoles por teléfono y apenas llegaban a casa ya quería que me contarán lo que habían hecho, segundo a segundo mientras no habíamos estado juntos.
No conforme con todo esto cuando alguien les llamaba por teléfono o se encontraban a alguien en la calle, en la plaza o dónde anduviéramos, inmediatamente los cuestionaba ¿Quién te llamó? ¿Qué quería? ¿Por qué te llama? ¿Quién es? ¿De donde lo conoces?, y muchas, muchas, preguntas más.
Con esta actitud lo que hacía era generar disgusto en ellos porque sentían que los invadía completamente y yo, pues sentía que me ocultaban muchas cosas y que no confiaban en mí y por eso no respondían a mis cuestionamientos.  Ambas partes sufríamos mucho. 
Ahora esa conducta ha cambiado.  He dejado de cuestionarlos y cuando ellos quieren contarme algo entonces escucho y  doy mi punto de vista si me lo piden.  Lo hice así porque me puse a pensar como me gustaría que me trataran.
Cambiar las conductas mencionadas me  ha hecho sentir libre.  Al respecto de esa libertad que ahora siento escribí lo siguiente:
Libre como ave que surca los cielos
Así me siento hoy.
Libre de apegos que  hacen sufrir.
Libertad  añorada, este día alcanzada.
El camino se presenta largo,
más sin embargo no estoy sola,
mis hermanos en espíritu
recorren el mismo camino.

En el plano profesional, la Maestría también ha dejado frutos.  Este semestre que termina traté de trabajar con mis grupos de manera holista.  Digo “traté” porque fue mi primera actividad formal de Educación Holista durante un semestre. Luego de una vista atrás me doy cuenta que hay  cosas que mejorar, pero en lo general quedo satisfecha de lo que me animé a hacer.
Tengo varias ideas de planes a futuro.  Una de ellas es  difundir de una manera más formal la Educación Holista, otra es la de formar un Comité Evaluador de las Empresas en la Ciudad (que fue una idea aportada por el Dr. Ramón Gallegos), una más seguirme preparando para poder cursar el Doctorado y otra más, terminar de preparar las pinturas para una exposición acerca de las emociones humanas, que constará de 15 obras en acuarela y las cuáles he tenido suspendidas durante los últimos meses.

Viene a mi mente lo siguiente:
Soy la brillante y resplandeciente presencia de Dios,
Sin limitación, sin tiempo ni edad,
Sin impureza y sin imperfección.
Soy Salud. Soy vida,  soy armonía,
Soy abundancia, soy inteligencia
 Soy paciencia, soy amor.
Soy uno con Dios,
 Y uno con Dios es la Mayoría.

Gracias por todo lo que aprendí.  Fue un verdadero placer conocerle.
Hermanos en Espíritu.

Irene Zapata Silva
Fundación Internacional para la Educación Holista
Guadalajara, Jal. México. 2012


martes, 2 de abril de 2013

Educación Holista en México y Japón


Diálogo entre Ramón Gallegos Nava y Atsuhiko Yoshida


Fragmento del libro; “Diálogos Holistas”, 2004

Atsuhiko Yoshida, es profesor en la Osaka Women’s University, Japón. Actualmente es presidente de la Sociedad Japonesa para la Educación Holista. Ha publicado numerosos libros entre los que sobresalen: “Educación holista, filosofía y movimiento” y “Educación Holista en la Práctica”


ef



Gallegos: Me gustaría indagar acerca del desarrollo de la educación holista tanto en México como en Japón. El año pasado algo que para mí fue una gran sorpresa fue el darme cuenta de la gran similitud entre el trabajo que tú estas realizando en Japón y lo que yo estoy haciendo en México, sin habernos conocido ni haber dialogado antes nuestro trabajo es muy similar, y pareciera como si hubiéramos estado trabajando juntos desde hace mucho tiempo.



Atsuhiko: También a mí me resulto muy impresionante nuestro encuentro y al igual que tú no esperaba encontrarme con tu visión holista en México, trabajando en forma tan maravillosa, así que es un placer, de verdad, para mí, compartir la experiencia de Japón aquí en México con ustedes.




Gallegos: Cuáles son las principales características tanto históricas como actuales de la educación holista en Japón, porque, a pesar de que en diferentes países se está haciendo educación holista, cada país la relaciona con su realidad local y entonces adquiere matices muy especiales que vienen de la propia cultura y aunque todos nosotros estamos reunidos en esta conferencia internacional de educación holista y comparti- mos una visión holista universal, hay cierto matiz muy particular en cada una de las diferentes regiones mun- diales y la educación holista en Japón tiene elementos propios.
Atsuhiko: En este contexto histórico, la educación holista es muy nueva y al mismo tiempo muy anti- gua en Japón. Tenemos una carga histórica de hacer educación, de hacer crianza de los niños, con una perspec- tiva natural muy holista, pero el concepto como tal de educación holista lo incorporamos a partir más o menos de fines de los 80’s y principios de los 90’s. Es importante señalar la relación entre un largo periodo histórico y esta ultima década de los noventas la educación holista, entendida a partir de los 90’s, como se relacionan es algo que conviene explorarlo. Sabrás que la sociedad japonesa es muy especial, porque Japón esta ubicado en Asia Oriental y como tal es un país de características muy particulares, pero por otro lado Japón aceptó la influencia occidental europea y americana muy profundamente, aceptó la cultura o la civilización occidental de manera muy rápida y profunda, de esa forma se convirtió en un país muy especial porque en Japón la influ- encia de lo oriental y la influencia de lo occidental están mezclados y al mismo tiempo no están mezclados, hay conflictos entre ambas tendencias, hay lucha, hay pugna, digamos, entre ambas formas de entender el mundo, existen diferentes clases de influencias de los dos lados. La educación informal en Japón es muy holista, por ejemplo, la comunidad y la familia cuidan a los hijos de manera muy holista y quieren enseñarles a escribir, la manera de transmitir la cultura Japonesa es muy holista, no nada más se trata entonces de enseñarles a escribir sino también, por ejemplo, junto con ello, va la enseñanza de la totalidad de la persona ¿Cómo podemos es- cribir con la totalidad del corazón o cómo podemos plasmar la imaginación? Cuando escribimos y pensamos podemos involucrar toda nuestra personalidad en esa actividad de la escritura, esa es la tradición de nuestra caligrafía inspirada por el Budismo Zen. Luego tenemos muchos festivales tradicionales estacionales en la co- munidad, en los cuales participan con mucha alegría niños y adultos, este tipo de festivales por estaciones del año nos gusta mucho, somos una sociedad muy civilizada pero al mismo tiempo conservamos cosas como los festivales estacionales, también está la forma de realizar el arte o ciertas artes inspiradas por el Budismo Zen y esta influencia sigue muy viva en la educación informal.


Está, por otro lado, la decisión nacional que se tomó de emparejarnos con la civilización occidental, más concretamente la Norteamericana. Diseñamos entonces un sistema escolar cuyo patrón fue importado de Europa al final del siglo XIX, este sistema es sumamente estructurado, sumamente racional y muy intelectual y la forma de impartir la enseñanza en ese sistema es una: el maestro enseña y el alumno recibe información del maestro, de modo tal que así se echo a andar todo el sistema escolar japonés a lo largo de todo el siglo XX. La sociedad japonesa entonces, se ha ido culturizando cada vez más y más a lo largo del siglo XX, y ha estimulado la idea de la educación formal como un sistema escolar que crece, crece y crece y, por otro lado, tenemos el área de la educación informal nutrida por la influencia cultural original que se está encogiendo, encogiendo y encogiendo, entonces, mientras haya un equilibrio entre ambos lados que sea funcional todo está bien porque el sistema escolar también funciona bien, pero desde los años 80’s se cargó demasiado a un lado y entonces el sistema escolar se desfasó generando grandes problemas en un sistema escolar creciente. En especial, nuestra experiencia de la segunda guerra mundial nos hizo darnos cuenta de que había un aspecto negativo en nuestra cultura, que nuestra cultura no es muy desarrollada en cuanto al pensamiento critico, es muy emocional y el poder de la comunidad es muy fuerte, entonces, en la segunda guerra mundial fuimos siguiendo un esquema que nos condujo a una especia de totalitarismo, después de la segunda guerra mundial negamos los aspectos holistas de nuestra propia cultura con aquella larguísima historia que tenemos y lo hicimos a un lado, lo ne- gamos y dijimos eso no es bueno, es peligroso, nos lleva por mal camino y tendremos entonces que ser más individualistas, tendremos que ser más libres, lineales y críticos en nuestro pensamiento, necesitamos occi- dentalizar nuestro pensamiento, hicimos una especie de devaluación de nuestra propia cultura, ya no le dimos tanto valor a nuestra filosofía progresista en cuanto a sus aspectos positivos en nuestra cultura y de ese modo, terminada la guerra, perdimos el equilibrio entre el ying y el yang, entre lo occidental y lo oriental, etc, y de ese modo nos cargamos excesivamente hacia el lado del individualismo, la competitividad, la destrucción de la comunidad y, a finales de los 80’s, los problemas de la sociedad empezaron a crecer, y pensamos, hay algo que anda mal aquí tenemos que repensar nuestra cultura, darle una especie de repasada una vez más. En mi caso por ejemplo, en los 80’s yo era una persona muy ansiosa de buscar nuestra nueva identidad, pero al principio no pude evaluar nuestra propia cultura, valorizar nuestra propia cultura japonesa porque yo también había intentado convertirme en alguien más progresista o más democrático, y en ese momento encontramos el mov- imiento en California y en otras partes de los Estados Unidos, el movimiento que consistía en observar y mirar hacia los valores orientales y cuando empezaron a escribir gente como Fritjof Capra y muchos otros la gente de nuestra generación leímos su libro “El Tao de la Física”, y nos sentimos muy inspirados, y reflexionamos sobre el hecho de que lo que se señalaba como alternativa era lo nuestro, y nos dimos cuenta entonces de que valía la pena repensar por segunda vez, de manera más critica, pero al mismo tiempo más positiva, nuestra propia cultura.


Gallegos: Este es un punto muy importante porque frecuentemente ignoramos los potenciales que tenemos, hay un gran consenso en nuestra comunidad de que el fundamento más grande de la educación ho- lista es la filosofía perenne, y una de las expresiones de la filosofía perenne más genuinas es el Budismo Zen. En realidad, en mi propio desarrollo de la educación holista, el budismo, especialmente Zen, ha jugado un papel muy importante, entonces, creo que en México vivimos una situación muy similar a la de Japón, también es una cultura tradicional que actualmente está transitando por una modernización económica, política y tec- nológica, en México también estamos viviendo la tensión entre lo tradicional y lo nuevo, también estamos buscando el balance que debe existir entre estos dos aspectos, entonces, creo que la educación holista, y en gen- eral la visión holista, nos permite encontrar el punto de equilibrio entre lo más antiguo y lo más nuevo, entre la dimensión instrumental técnica del ser humano y la dimensión espiritual de nuestro ser interior. Me interesó el hecho de saber que tú estabas buscando elementos espirituales en la cultura mexicana y yo estaba buscando elementos espirituales en la cultura del Budismo Zen, porque creo que es muy claro que la construcción de la educación holista pasa por recuperar los elementos genuinamente transpersonales de nuestra propia cultura, necesitamos entonces repensar nuestras propias raíces para diferenciar lo que es valiosos de aquello que no lo es, no podemos tomar todo de nuestra cultura porque aunque nos resulte doloroso hay cosas verdaderamente no deseadas y hay elementos que necesitamos revalorar, necesitamos combinar cambio y tradición.


Atsuhiko: Creo que una verdad muy importante que acabas de señalar es que debemos buscar un punto de equilibrio entre lo antiguo y lo nuevo desde la perspectiva holista, hay que encontrar ese tercer camino porque no se trata de revivir o regresar a etapas pasadas, no es un viraje de 180 grados a los antiguos valores, no es eso, sino que tiene que haber la influencia moderna, en nuestra sociedad japonesa hay gente muy conservadora, ellos solo tratan de conservar su propia cultura original, declaran que es maravilloso ser japone- ses y que no quieren relacionarse con nadie diferente, pero creo que sí hay que tener apertura, sí tenemos que recibir la influencia del exterior y de lo nuevo, el gran valor de la perspectiva holista lo podemos ver en que habrá valores perennes, se puede encontrar el valor infinito, universal, que puede funcionar a lo largo de todo lo que quede de historia, eso es lo que acabas de decir, filosofía perenne, y un punto más es que trato de creer que toda cultura que provenga de un valor originalmente universal, si se explora profundamente, nos llevará a un núcleo, a una esencia común de donde toda religión salió, y es con ese espíritu como yo quisiera explorar nuestro propio budismo de manera profunda y me gustaría conectarlo en lo esencial con lo que yo llamaría la cultura original o nativa mexicana, la mitología mexicana, su punto de vista sobre el mundo que era muy cosmológica y esa cultura original nativa me atrae mucho por su enfoque muy ecológico, muy armónico y muy conectado con la naturaleza, con el ser humano, su visión era una visión de unidad. Historias, mitos y narrativas folklóricas las puedo encontrar aquí en la tradición de México, para mí, tu país es tan atractivo que decidí venir en 1986 y vivir un año, visité poblaciones pequeñas, hablé con las personas de mayor edad, poco a poco, con mi español, y me impresionó mucho el hecho de que observaban su realidad invisible y tenían una identidad sumamente cosmológica. ¿Qué opinas tú de estas culturas originales mexicanas?


Gallegos: Entiendo que estas hablando de los antiguos viajeros mexicanos transpersonales, de la sa- biduría de los antiguos holistas mexicanos como Quetzalcoatl, Netzahualcoyotl y muchos poetas y místi- cos del antiguo México, que fueron auténticos viajeros transpersonales con una conciencia verdaderamente universal, al igual que en tu cultura también existieron seres como Bodidharma y otros patriarcas Zen que fueron auténticos viajeros transpersonales que marcaron nuestras culturas japonesa y mexicana con principios holistas genuinos y es extraordinario que tú reconozcas a estos antiguos holistas mexicanos de mi cultura y yo reconozca a los antiguos holistas Zen de tu cultura, este mutuo reconocimiento de un núcleo común de sabi- duría nos permite sustentar hoy visiones holistas genuinas y comunes que surgieron hace cientos de años, en- tonces, creo que cuando platicaste en los pueblos con la gente mexicana conectaste de alguna manera con esa enorme sabiduría transpersonal, pero también creo que es muy importante hacer la distinción entre lo “pre” y lo “trans”, porque hace cientos de años vivieron auténticos viajeros transpersonales que tuvieron una concien- cia de excepción, una genuina conciencia transpersonal holista, pero también había grupos humanos que, en el caso de México, hacían sacrificios humanos, de tal manera que en la época prehispánica había mexicanos en un nivel de conciencia tifónica o prepersonal y es muy importante hacer esta distinción y no considerar toda la cultura mexicana antigua en bloque como transpersonal. En la vida del antiguo México hubo elementos genu- inamente transpersonales y otros que no lo fueron.


Atsuhiko: Me está interesando mucho lo que estas diciendo. Hubo un momento en Japón en que negamos el valor de nuestra propia cultura por la segunda guerra mundial, acabas de utilizar el concepto “prepersonal” y, por ejemplo, las disposiciones constitucionales sobre la educación que se establecieron en 1948 justo después de la guerra, señalan en su primer principio que deberíamos respetar al individuo, que deberíamos respetar a la persona completa y plena, ese es el primer artículo constitucional que guía la ley de educación en Japón a partir de la segunda guerra mundial y así, en la segunda mitad del siglo XX la educación formal fue guiada por este principio, decidimos aplicar este principio porque antes de la guerra, en el mundo premoderno, teníamos dos personas débiles que eran el ego y nos dimos cuenta de eso y por eso fue sencillo seguir el colectivismo totalitarista, hemos, entonces, tratado de fortalecer el individualismo o el ego. En el modelo de Ken Wilber está lo prepersonal, lo personal y lo transpersonal y él dijo que no debemos caer en la confusión de lo prepersonal con lo transpersonal, que son niveles de la conciencia muy diferentes que debemos comprender cabalmente, siguiendo esto, la forma de la evolución sigue el proceso que va del ego prepersonal hasta el ser transpersonal. Cuando vemos la historia de la educación japonesa en el siglo XX desde la visión de Ken Wilber estamos tratando de empezar desde lo prepersonal pasando por lo personal en los años 50s, 60s, 70s, 80s y al final de los 80s es cuando nos dimos cuenta que algo andaba mal, que algo no estaba funcionando, es decir surgió la pregunta ¿será verdad que tenemos que llegar a tal grado de individualismo o tal grado de ego de estilo norteamericano?, y pensamos que no es necesario llegar a eso, no es necesario tener un ego moderno.


Aquí me pregunto entonces ¿por qué debemos tener o no debemos tener un ego moderno?, es obvio que no se trata de volver a lo premoderno pero tampoco emparejarnos con el ego moderno occidental, sino tratar de buscar un tercer camino para conseguir una alternativa transpersonal, pero la verdad es que en este momento no tengo la respuesta, por eso es que me gusta esta exploración que estoy teniendo contigo.


Gallegos: Bueno, con la finalidad de avanzar este tercer camino que señalas y que es el camino de la educación holista, he empezado a utilizar un nuevo concepto: “transmodernidad”, para diferenciar la nueva época holista que estamos empezando a vivir de lo premoderno, lo moderno y lo postmoderno y tener claro hacia donde queremos ir, porque debemos tener claro que la época holista que yo veo será el siglo XXI y es diferente a las tres visiones que anteriormente señalé, será una etapa evolutiva centrada en la genuina espiritu- alidad. Hay una hermosa frase en los Upanishad que dice “como dos pájaros de oro sentados en la misma rama el ego y el Ser coexisten, uno come de los placeres de este mundo, el otro observa con desapego”, creo que esto también puede ser aplicado a las naciones, también podemos encontrar el ego japonés y el ego mexicano o el espíritu japonés, es decir, la conciencia transpersonal japonesa y el espíritu mexicano, es decir, la conciencia transpersonal mexicana, persistiendo a través de los siglos y creo que la educación holista se refiere tanto indi- vidual como socialmente a la derrota del ego y el triunfo del espíritu.

ef


*Dr. Ramón Gallegos Nava
Presidente-Fundador
Fundación Internacional para la Educación Holista
Coordinador de la Maestría en Educación Holista y el Doctorado en Educación Holista Premio Internacional “Book of the Year 2001” en USA


Este artículo puede ser citado con la siguiente referencia:
Dr. Ramón Gallegos Nava, (2004) “Diálogos Holistas. Educación Holista y Filosofía Perenne I”.
Ed. Fundación Internacional para la Educación Holista. Guadalajara, fragmento publicado en: - www.ramongallegos.com

miércoles, 19 de mayo de 2010

Ramón Gallegos y el sendero de la Inteligencia Espiritual; Luis Alfredo Marroquín

FUNDACIÓN INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN HOLISTA

Maestría en Educación Holista


 


 

RAMON GALLEGOS Y EL SENDERO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL


 


 

Por, Luis Alfredo Marroquín Yáñez, Culiacán, 2009.


 


 

Ramón Gallegos es un maestro espiritual que ha publicado 25 libros sobre educación holista e inteligencia espiritual, cuenta con un altísimo reconocimiento internacional y es el autor que más ha escrito sobre el tema a nivel mundial. Nos dice que la educación holista es un conjunto de principios radicalmente diferentes a la educación tradicional mecanicista, la educación holista se interesa por una formación integral del ser humano, atendiendo no solo el aspecto intelectual, sino también el emocional, físico, social estético y espiritual.


 

Redefine la misión de la educación para el siglo XXI de tal manera que esta forme seres humanos para vivir responsablemente en una cultura emergente y sustentable, con una conciencia planetaria.


 

Porque no somos solo un producto de la cultura y la historia, no somos solo una realidad construida por el lenguaje, somos algo mucho más trascendentes que todo eso. Cuando reducimos al ser humano a un simple organismo biológico o a un producto cultural como ha hecho la modernidad, la consecuencia negativa ha sido una gran deshumanización y la destrucción de la vida en la tierra, y se refleja en una perdida de sentido para vivir y un incremento extremo del sufrimiento humano.


 

Para eso es tan importante la filosofía perenne y es la mejor guía para la cura global y la genuina felicidad. Es el viaje espiritual del ser hasta el reconocimiento de su verdadera naturaleza.


 

La filosofía perenne es la sabiduría que reconoce la existencia de una base espiritual para toda realidad.


 

"Aprender ser" se establece la relación entre la educación holista y la filosofía perenne, la educación holista a través de la cual la conciencia evoluciona hasta su plena realización, la conciencia transita a través de estadios llamados memes que van de los mas básicos y poco integrados a los superiores y mas integrales, la educación y aprendizaje son vistos siempre en el contexto de la evolución de la conciencia, en este nuevo paradigma educativo, el ser humano es lo primero.


 

Es un proceso de desarrollo de nuestra espiritualidad interior, un proceso que nos lleva de seres egocéntricos y seres universales nos lleva al reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza, que se expresa en paz, fraternidad, concordia, libertad, solidaridad.


 

Ramón Gallegos señala que la conciencia humana ha evolucionado, primero con una conciencia muy rudimentaria que solo le permitía conocer la materia, después, hace cientos de miles de años, con una conciencia mas desarrollada, le fue posible conocer la naturaleza. Posteriormente, con la adquisición de un lenguaje complejo se hizo necesario para empezar a conocer lo específico en nosotros mismos, es decir el mundo de la cultura. Hoy es necesaria una conciencia que pueda ser capaz de conocer el cuarto ámbito del Kosmos: La espiritualidad, o base fundamental de todo lo que existe.


 

Nos conduce a una ética Kosmocentrica donde ya no solo nos interesa el bienestar de nuestra comunidad local sino el bienestar del conjunto de la humanidad.


 

Esta nueva visión del mundo no puede nacer en el materialismo de la sociedad industrial moderna de allí la importancia de un aprendizaje centrado en el ser, una nueva visión del mundo basada en la espiritualidad transpersonal.


 

No es un regreso al pasado tal y como lo deseaban los románticos de los siglos pasados, la opción esta en la trascendencia no en la regresión. La conciencia transpersonal es una conciencia superior, es el objetivo ultimo del desarrollo humano, es la realización plena de nuestro ser espiritual.


 

La visión global que se comparte es que a través de la filosofía perenne donde todo esta en una base espiritual. Y al educación holista a través de filosofía perenne a evolucionando la conciencia para un mayor discernimiento, desarrollando una inteligencia espiritual a la que el Buda llamo visión cabal o Vipassana señalo que era la capacidad de visión penetrativa para comprender la realidad profunda de los fenómenos.


 

Es la mas nueva porque representa un nuevo paradigma de la inteligencia, con el concepto de inteligencia espiritual construimos un nuevo modelo mas amplio e incluyente de las demás teorías.


 

El Código de Ética desarrollado por el Dr. Ramón Gallegos es asumido por los educadores holista para orientar el comportamiento y asumimos con la responsabilidad que lleva una comunidad de aprendizaje para asumir un código de ética postconvencional y una acción inteligente basada en la democracia, la paz dialogo y la reconciliación. Como comunidad de aprendizaje reconocemos en el aprender permanente la palanca de desarrollo de todas las comunidades del XXI. Ser inteligente es definido hoy como una actitud de estar siempre aprendiendo.


 

Unir mente y corazón, desarrollo académico y desarrollo espiritual como dos componentes de la evolución de la conciencia. Una actitud de servicio hacia la sociedad planetaria y desarrollo de nuestra propia conciencia para ser mejores seres humanos.


 

Este código nos permite superar claramente el hedonismo y el nihilismo y su consecuente degradación humana para encontrar nuestra identidad transpersonal.


 

Es una comunidad con rostro humano, que celebra la fraternidad universal, el cuidado de nuestro hogar planetario y se interesa en el bienestar de todos sin distinción buscamos el máximo desarrollo para el máximo numero de gente a través de una política integral ganar-ganar la base de nuestra acción es una ética global, holista, integral basada en el bienestar de todos.


 

Los quince principios éticos son el marco para el desarrollo moral de la inteligencia espiritual.


 

Pone en marcha un proceso de la evolución de la conciencia que revitaliza el propio ser, el desarrollo moral debe ser con la practica de la atención plena y el desarrollo del discernimiento. El ámbito que menos cambio fue el de la educación durante el ultimo siglo, mientras la economía, la política, los negocios, la tecnología avanzaron en los últimos cien años hemos tenido básicamente la misma concepción sobre la educación.


 

Las comunidades de aprendizaje representan un nuevo paradigma educativo, ya no se trata solo de transmitirle al estudiante información académica y desarrollar sus habilidades cognitivas, ahora la misión educativa es que toda la organización debe aprender de manera permanente, integral y a lo largo de la vida. Integral significa que debemos desarrollar todos los aspectos del ser humano: cognitivo, emocional, social, corporal, estético y espiritual.


 

Estableciendo una interdependencia estratégica entre padres, maestros y estudiantes, las comunidades de aprendizaje basan el aprendizaje no solo en lo que ocurre en el aula convencional, si no en la relación de la escuela, el hogar y la calle así el aprendizaje es relevante para la vida tal como la vivimos. Cuando reconocemos que aprender y vivir no están separados, que son elementos centrales de la evolución de la conciencia humana.


 

Este modelo permitirá diseñar comunidades que aprendan, e integrar a todos en una responsabilidad común.


 

Las comunidades de aprendizaje son la expresión de la sociedad del conocimiento y desarrollo sustentables como una acción tendiente a fortalecer la integridad educativa el sentido de la educación, la relación sujeto-sujeto.


 

Retomo los libros del Doctor Ramón Gallegos para hacer un breve resumen y así guiarme creando mi propio concepto de "Educación holista para el desarrollo sustentable" en el cual veo como parte central al "ser "donde la base de todo equilibrio esta en la espiritualidad y de donde fluye es de adentro hacia fuera.


 

Y este nuevo paradigma es una necesidad del nuevo siglo donde se ve un desorden el conocimiento fraccionado que hemos recibido y para poder retomar el equilibrio que necesitamos.


 

La filosofía perenne a través de la educación holista desarrolla la evolución de la conciencia formando seres humanos más integrales y como estamos interrelacionados en una red compleja de interdependencias que involucra el intercambio de energía y materia en ciclos continuos. Cuando intentamos comprender algo por si mismo, nos encontramos con que esta conectado y todo lo demás en el universo.


 

Podría poner la vida, el ser, el Kosmos con una analogía de los principios de la ecología. Todos los miembros de un ecosistema estas interconectados en una vasta red e intricada red de relaciones, la red de la vida. Sus propiedades esenciales y en realidad su existencia misma se deriva de su relación con otras cosas. La interdependencia es la naturaleza de todas las relaciones.


 

El éxito del sistema entero depende de sus miembros individuales, al mismo tiempo que el éxito de cada uno depende en su conjunto. Sabemos que la tierra no nos pertenece; nosotros le pertenecemos a la tierra. Sabemos que todas las cosas están conectadas; como la sangre que une a una familia lo que sucede a la tierra sucede a los hijos e hijas de la tierra nosotros no tejimos la red de la vida solo somos una hebra en ella. Lo que hagamos a la red nos lo hacemos a nosotros mismos.

Sin embargo el conocimiento y el pensamiento no son suficientes, no debe ser solo un campo de estudio si no que también debe convertirse en un modo de vida. Estos son valores como la cooperación, la conservación, la calidad y la asociación.


 

Es importante hacer notar la sorprendente conexión entre cambios de pensamiento y de valores implícitas en nuestra amplia definición de educación, conexión que puede ser entendida desde el punto de vista sistémico. Todo sistema vivo tiene una naturaleza dual. Son totalidades integradas y al mismo tiempo partes de otras totalidades más grandes. Debido a su naturaleza dual, todo sistema vivo tiene dos tendencias básicas una tendencia individualizante para preservar su autonomía individual como totalidad integrada y una tendencia integradora para funcionar como parte de un todo más grande.


 


 

BIBLIOGRAFIA.


 

- Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
- Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


 

RAMON GALLEGOS: INTELIGENCIA ESPIRITUAL

Ramón Gallegos, creador de la Educación Holista; Luis Calvario

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación Holista


 


 

RAMON GALLEGOS CREADOR DE LA EDUCACION HOLISTA

Por, Luis Calvario, Guadalajara, 2007


 


 

    Ramón Gallegos es un maestro espiritual con gran reconocimiento internacional, creador del modelo de la educación holista y del de inteligencia espiritual, nos enseña que solo la inteligencia espiritual puede integrar la totalidad del campo educativo, por que solo esta inteligencia tiene la capacidad de contextualizar y dar sentido a la práctica educativa la espiritualidad es una experiencia sanadora que se traduce en paz, curación, concordia, ecuanimidad, fraternidad, libertad y amor universal.


 

    Comentare a continuación algunas de sus enseñanzas contenidas en algunos de sus numerosos libros. Ramón Gallegos nos enseña que el camino de la espiritualidad es el camino del dialogo, la paz y la reconciliación entre los seres humanos, y entre estos la totalidad del Kosmos. Si no educamos espiritualmente no estamos entonces desarrollando las capacidades de los estudiantes, lo cual es un mandato del artículo 3° constitucional. Lo importante de una educación integral es que se centre el aprendizaje en la evolución de la conciencia de los estudiantes.


 

    Si una educación no cumple con el objetivo de elevar el nivel de pensamiento, es una educación que no sirve por que el objetivo supremo de la educación del siglo XXI es ser el conducto para la evolución de la conciencia. Sobre los valores espirituales debe reconstruirse la educación. Sus objetivos deben ser primero, y antes que nada, la formación de buenos seres humanos. El desarrollo moral debe ser la máxima prioridad, sin ese propósito la educación estará destinada al fracaso.


 

    Primero ser un buen Ser humano, y después un buen profesional, la educación del siglo XXI debe ser una educación trasmoderna que capacite a los seres humanos para dar una respuesta al problema material capacitándolo como un buen profesional; una buena respuesta al problema social, capacitándolo como un buen ciudadano y una buena respuesta espiritual capacitándolo como un Ser humano compasivo y en armonía con la totalidad.


 

    La prioridad en este momento ya no es el desarrollo tecnológico si no el desarrollo de la propia conciencia así al desarrollo espiritual.

La nueva sociedad será sustentable con una cultura emergente basada en un nuevo entendimiento de nuestro lugar en el kosmos una nueva educación que sea a fin a esa nueva sociedad, que eduque para la vida y la paz a un nuevo tipo de Ser humano. Hoy sabemos que la ciencia y la espiritualidad más que ser contradictorias pueden ser complementarias. La espiritualidad no es personal, la espiritualidad no es un asunto de desarrollo personal por que la espiritualidad trasciende al ego, así misma es universal, la espiritualidad nos lleva a interesarnos en el bienestar de todos no solo en el bienestar propio.

    Toda acción social debe estar basada en la genuina espiritualidad, por que es lo que nos da la universalidad del amor incondicional, la fraternidad, la compasión y la humildad. Necesitamos superar el dualismo entre desarrollo personal o desarrollo social. La idea de tener satisfecho primero las necesidades básicas como prerrequisito para la espiritualidad es una idea equivocada y peligrosa por que puede llevar a creer que los grupos humanos que no tienen riqueza material son seres antiespirituales y que las comunidades que tienen riqueza económica y tecnológica tienen seres muy espirituales. Es un mito la idea de que primero necesitamos riqueza material para Luego desarrollar la espiritualidad.


 

    Ramón Gallegos señala que la espiritualidad es la percatación de nuestra unión fundamental con todos los seres. Darnos cuenta que no estamos separados de los demás, que lo que nos suceda a nosotros les sucede a los demás y que lo que les sucede a los demás nos sucede a nosotros mismos.


 

    La inteligencia y el amor están totalmente ligados no se pueden separar el amor en su forma mas pura es compasión universal. Compasión significa un interés ilimitado e incondicional en el bienestar de todos los seres. La compasión es un deseo ilimitado por aliviar el sufrimiento de los demás.


 

    El concepto de inteligencia intelectual e inteligencia emocional han sido superadas por una tercera inteligencia que las engloba y las trasciende convirtiéndose en el centro de desarrollo para todos los campos de la experiencia humana esta es la inteligencia espiritual.


 

    La inteligencia emocional no otorga dirección moral o ética a la conducta solo capacita para el control emocional de la situación pero sin alcanzar a ver el sentido o significado global de la misma, tampoco la inteligencia intelectual otorga dirección moral o ética a la conducta, no tiene sensibilidad humana, solo capacita para la eficiencia instrumental del desempeño la inteligencia espiritual es con la que afrentamos y resolvemos problemas de significados y valores, la inteligencia con la cual ponemos nuestra vidas en un contexto mas amplio y significativo.


 

    La inteligencia espiritual se puede desarrollar, por que es tanto un nivel como una línea de desarrollo. Esta tarea esta a cargo de la educación holista. El desarrollo de la inteligencia espiritual requiere una práctica intelectual, el corazón de esta práctica por siempre a sido es y será la práctica meditativa, entendiendo esta en un sentido amplio como la practica de la atención plena, practica del discernimiento silencioso, de la percatación de lo que es.


 

    La inteligencia espiritual es un proceso a través el cual nos identificamos con los valores universales y reconocemos que toda la vida es sagrada y que todos los seres humanos son hermanos espirituales y que la verdad es finalmente una verdad espiritual.


 

    El campo de investigación fundamental en el siglo XXI, es la integridad en todos los campos de la experiencia humana. Estamos viviendo en la época de la integridad, la época donde el objetivo es superar las visiones reduccionistas, materialistas y parciales tanto como cientificistas como ambientalistas del siglo XX. El siglo XXI quedara marcado como el siglo en el cual los seres humanos buscaron una visión integral de la vida.


 

    En los últimos años hay un gran consenso de que la educación no funciona, que es sumamente reduccionista, es por eso que hay muchas propuestas educativas. Desafortunadamente siguen siendo reduccionistas las propuestas educativas a actuales no contemplan el nivel espiritual ni la integridad.


 

    Ramón Gallegos nos dice que el propósito final de la educación holista es la Evolución de la Conciencia. La educación o el aprendizaje genuinos son vistos, entonces, como un proceso en el espiral de desarrollo de la conciencia global. La educación supera la idea tradicional de solo entrenar la racionalidad instrumental y va a la nueva concepción de la educación como desarrolló de la conciencia. Una visión integral que percibe la totalidad del Kosmos de manera independiente, holarquica, multidimencional y espiritual.


 

    La conciencia humana ha evolucionado, primero con una conciencia muy rudimentaria que solo permitía conocer la materia. Después, hace cientos de miles de años, con una conciencia mas desarrollada, le fue posible conocer la naturaleza. Posteriormente, con adquisición de un lenguaje complejo se hizo necesario empezar a conocer lo específico en nosotros mismos, es decir, el mundo de la cultura. Hoy es necesaria una conciencia que pueda ser capaz de conocer también el cuarto ámbito del Kosmos: la espiritualidad, base fundamental de todo lo que existe.


 

    La espiritualidad nos conduce a una ética kosmocentrica donde ya no solo nos interesa el bienestar de nuestra comunidad local si no el bienestar conjunto de la humanidad, por que hemos reconocido nuestra interdependencia esencial con todos los seres que conforman la gran familia humana, así como también con todos los seres vivos del planeta. Esta nueva visión del mundo no puede nacer en el materialismo de la sociedad industrial moderna ni en el relativismo del pensamiento postmoderno, de allí la importancia de un aprendizaje centrado en el Ser.


 

    La convicción fundamental de la educación holista es que para educar integralmente al ser humano y mejorar su aprendizaje, debemos centrarnos en la integridad de la conciencia humana. El objetivo último de la educación es visto como el desarrollo de la conciencia, una revitalización de nuestro mundo de vida hasta la plena realización trascendental y espiritual del Ser. La visión holista significa un posthumanismo o una etapa transhumanista que nos lleva a una visión integral profunda y espiritual


 

    El ser humano es un Ser multidimensional con un corazón espiritual, por lo que debe ser considerado en su realidad inmanente y trascendente, cultural y transcultural. La misión de la educación es elevar el espíritu humano, llevándolo de estadios básicos de la conciencia a estadios elevados, esto no se puede lograr si dejamos fuera el conocimiento de nuestro ser interior y de nuestra espiritualidad. En educación holista además del conocimiento académico se reconoce uno que es la base y corazón de todos los aprendizajes: APRENDER A SER, este aprendizaje significa reconocer nuestra verdadera naturaleza permitiendo que broten los frutos de nuestro ser interior, los cuales son llamados valores o virtudes o aún más simplemente espiritualidad, es el despliegue de la paz, la solidaridad, el dialogo, la concordia, la fraternidad, el amor universal, la compasión, la libertad. Sin esta espiritualidad y sin una profunda orientación ética la educación causa más problemas que beneficios, por eso aprender a ser es el corazón de todo nuevo y genuino paradigma educativo.


 

    Bajo la nueva visión se trabaja en términos de integración del conocimiento; ciencia, arte, tradiciones y espiritualidad más que ser contradictorias son complementarias. La espiritualidad es concebida de manera no dogmática, no se define por creencias religiosas, afiliación a iglesias o prácticas rituales. La educación holista hace una distinción entre espiritualidad y religión, la espiritualidad es la conciencia que experimenta directamente un sentido de amor universal. Es la experiencia directa que establece un orden interno es la propia conciencia y lleva un reconocimiento de pertenecer al universo y ser parte de la familia humana, a través de la espiritualidad aprendemos a respetar la vida en todas sus manifestaciones, representa el corazón de la educación holista, nos lleva a percibir al ser humano con un potencial ilimitado, con una inteligencia multidimensional, como un ser espiritual orientado al significado, con una curiosidad innata por aprender y que aprende de diferentes maneras a ritmos diferentes expresando este aprendizaje en una gran variedad de formas. En este cambio de paradigma transitamos de la educación como entrenamiento instrumental a la educación como evolución de la conciencia.


 

    Ramón Gallegos nos dice que la educación holista no rechaza los objetivos educativos para incrementar las capacidades cognitivas de los estudiantes, pero señala que todos estos objetivos son periféricos para formar una nueva conciencia que nos permita dar un nuevo paso evolutivo como humanidad, y que ninguno de ellos ni todos juntos definen una genuina educación integral para la vida, todos son deseables pero son insuficientes para formar seres humanos con un orden interno, con capacidad para vivir juntos responsablemente en una sociedad sustentable.


 

    Todos estos objetivos educativos son elementos necesarios pero no suficientes para la responsabilidad y la bondad, esto es así por un hecho muy simple: el conocimiento no nos hace mejores personas. Prácticamente todos los sistemas educativos se basan en el supuesto de que la educación consiste en que se es mejor estudiante entre más y mejor conocimiento se tenga, pero este no genera sentido de vida, nos ayuda a ser más eficaces pero no más responsables.


 

    En educación holista el conocimiento aparece articulado en el contexto de una gran imagen educativa coherente, que permite tener una educación basada en la integración del conocimiento y no solo en el contexto de las disciplinas. La integridad educativa, es un propósito que esta en el corazón de la educación holista.

    En el siglo veintiuno, muchas de nuestras instituciones y profesiones están entrando en un período de profundo cambio. Los que trabajamos en educación estamos empezando a darnos cuenta que la estructura, los objetivos y los métodos de nuestra profesión fueron diseñados para una época histórica que se acerca ahora a su fin. Ha llegado la hora de transformar la educación para poder hacer frente a los retos humanos y del medio ambiente que se nos presentan.

    Creemos que la educación en esta nueva era debe ser holística. La perspectiva holística es el reconocimiento que toda vida en este planeta está conectada entre sí de innumerables maneras, profundas y imperceptibles. La vista de la Tierra suspendida sola en el negro vacío del espacio, destaca la importancia de tener una perspectiva global al tratar con las realidades sociales y educativas. La educación debe promover respeto por la comunidad global de la humanidad. Ramón Gallegos pone el énfasis en el desafío de crear una nueva conciencia, a través del despertar de la conciencia espiritual.

    Las enseñanzas del Dr. Ramón Gallegos realmente me han ayudado a realizar una transformación personal, que ha servido para reconocerme a mí y entender, comprender respetar y amar a los demás. Gracias por darnos esa oportunidad de compartir sus experiencias y sabidurías.


 


 

BIBLIOGRAFIA.


 

- Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
- Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.

RAMON GALLEGOS: INTELIGENCIA ESPIRITUAL