miércoles, 19 de mayo de 2010

Ramón Gallegos y el camino de la felicidad Holista; Adriana Gámez

Fundación Internacional para la Educación Holista

Maestría en Educación Holista


 


 

RAMON GALLEGOS Y EL CAMINO DE LA

FELICIDAD HOLISTA


 


 

Adriana Gámez López, Culiacán, 2009.


 

Para entender la educación holista creada por el Dr. Ramón Gallegos, pienso que lo primero que tenemos que hacer es una introspección a nosotros mismos, haciendo un diagnóstico y con eso quiero decir, que el ser humano se debe hacer una evaluación para conocerse más a sí mismo ya nadie da lo que no tiene. Para conocerse uno mismo se debe observar el comportamiento propio, saber lo que realmente nos pasa y por qué nos pasa, y así comprender mejor que nos sucede, conocerse bien uno mismo implica verse con toda la objetividad posible, para ello hay que reflexionar valientemente sobre nuestros sentimientos, evitar el culpar a los demás, o el decir yo soy así, no puedo cambiar, debemos aceptarnos como somos, con nuestra historia y aceptar a los demás.


 

Cuando recibimos de manera global los problemas que hemos creado, nos damos cuenta que hemos evolucionado enormemente en el campo tecnológico, pero no ha sucedido lo mismo con todo lo relacionado con la naturaleza humana. El espíritu depredador del hombre ha crecido, estimulado principalmente por una educación equivocada, que sólo se ha concentrado en el entrenamiento del cerebro para que actúe dentro de la rutina, produciendo una mente incapaz de indagar profundamente

En sí misma.
El ser humano ha seguido un camino equivocado y el cambio de época que actualmente vivimos puede ser una oportunidad para corregir el rumbo. La disparidad entre desarrollo tecnológico y orden interno representa un grave peligro para la humanidad. La crisis actual planetaria se basa en falsas ideas acerca del ser humano y el mundo.


 

En este ensayo se encuentra mi proceso espiritual, educativo y profesional a lo largo de esta maestría de Educación holista, posteriormente que significó la maestría, que reuniones han sido memorables, en sí, platicar el propio proceso espiritual que se vivió durante la estancia en esta maestría.


 

Para comenzar relatando lo que sería mi experiencia en este trayecto con respecto a la maestría en Educación Holista primero que nada, expreso que los temas tratados aquí son temas actuales, muy profundos, con una visión integral de la realidad. El significado espiritual que ha tenido para mí la maestría, es antes que nada entender que la espiritualidad marcada aquí no tiene nada que ver con la fe dogmática, además darme cuenta que en el transcurso de mi vida he experimentado momentos espirituales solo que no sabía que así se les llamaba, espiritualidad es la forma como nosotros encontramos significado, esperanza, alivio y paz interior en nuestra vida. Muchas personas encuentran espiritualidad a través de la religión. Otros la encuentran a través de la música, el arte o de una conexión con la naturaleza, que es mi caso, cuando estoy en contacto con la naturaleza me siento integrada, con mucha paz dentro de mí, sobre todo si se trata de observar el mar. Últimamente que práctico yoga y meditación, estoy más en contacto con mi ser interior, me siento más equilibrada y apacible, el yoga y la meditación son dos prácticas que espero seguir durante toda mi vida.

De las reuniones que asistí la más memorable de todas fue al inicio de la maestría, ese momento nunca lo olvidaré fue en una actividad de integración, me acuerdo que con los ojos cerrados simulamos volar, bailamos, nos movimos como quisimos, sentí una sensación tan agradable ser yo misma sin importar lo que estuvieran haciendo los demás, fue algo indescriptible, me desconecte de toda preocupación, sentí una libertad muy bonita.
Mis fortalezas interiores son mi carácter, mi forma de ver la vida, me considero una mujer con iniciativa, soy creativa y emprendedora, inteligente, tengo buena salud, me considero capaz de aprender muchas cosas, me comunico y me relaciono fácil con las personas. Mi más grande debilidad es la decidía, dejar las cosas para el último no me gusta hacer eso y estoy luchando por mejorar esa debilidad, otra de mis debilidades es que me estreso con facilidad, el reaccionar a veces sin pensar o el ser reactiva también me causan problemas.

Otra fortaleza que considero importante y además me encanta poseer es la fortaleza que tengo de apreciación por la belleza de las cosas, del sol, de las nubes, de los colores de la naturaleza, del brillo de los días, eso yo lo traduzco a amor por la vida siento que me lleva a sentir felicidad, otra fortaleza es sentir esperanza y pensar que las cosas aunque a veces no suceden como uno quisiera algún día mejoraran, soy optimista pensando que parte del futuro depende mucho de nosotros mismos, de nuestras actitudes y de cómo percibimos la vida y los acontecimientos.

Los momentos de mayor luz espiritual los he sentido con las lecturas de los libros del Dr. Ramón Gallegos, con la práctica de yoga y la meditación, que hasta la fecha me gusta realizar, siento más paz, me siento mejor conmigo misma, soy más feliz, mas integral.

Necesitamos Amor como primer ingrediente para la transformación.
Amor en nuestra vida.
Amor en todo lo que hacemos.
Amor en nuestra familia.
Amor en nuestro trabajo.
Amor, Amor, Amor.

En la actualidad existen diversos métodos de enseñanza que se ajustan a las capacidades y cualidades de cada alumno y a las expectativas de desarrollo de los docentes. Dentro de esta diversidad se encuentra la educación tradicional, que es la que se imparte en la mayoría de las escuelas y colegios. El sistema tradicional parte de la adquisición de conocimientos a través de la división del aprendizaje de acuerdo con la edad del alumno. Para lograr este aumento en las habilidades y conocimientos, este sistema se apoya en dos ejes fundamentales: el profesor (a) y los libros de consulta. Las clases tienen horarios fijos, con recreos programados. Cada día se dictan clases de distintas asignaturas de acuerdo con el horario establecido. Los libros de consulta sirven de apoyo académico, generalmente utilizados para realizar diversas tareas que el profesor (a) encomienda.

La disposición de los alumnos en las aulas es lineal y todos deben mirar hacia el profesor (a) y el pizarrón. Existe un límite máximo de inasistencias, la idea es que los alumnos adquieran los hábitos de ser constantes, responsables con los horarios y rutinas, y que comiencen el proceso de adaptación social con otros compañeros. Para la calificación el profesor (a) lleva un seguimiento del avance de cada alumno y además los examina por medio de pruebas, que en suma dan la calificación final.

La educación holista creada por el Dr. Ramón Gallegos es una vía de diálogo, un proceso de creación mutua de significados, un énfasis en la interconectividad de la vida en la tierra, es el arte de cultivar relaciones humanas significativas, se construye sobre una relación espiritual de diálogo entre estudiantes y profesores. El dialogo como camino para generar significados comunes compartidos en educación holista, es un proceso creativo que trasciende las nociones típicas sobre la charla y la conversación. El diálogo más específicamente es un recurso holista que explora la forma en que el pensamiento es generado y mantenido colectivamente, hace posible la presencia de una corriente de significado en el seno del grupo, a partir de la cual puede emerger una nueva comprensión, el significado compartido o intersubjetividad es el aglutinante que sostiene los vínculos entre las personas y entre las sociedades.

La educación holista es una educación para la vida y a lo largo de la vida, un aprendizaje significativo permanente, una formación integral para aprender el arte de vivir responsablemente, inteligentemente, compasivamente.

La educación holista no se limita a ser una instrucción vocacional dentro de un periodo escolar formal, no se limita a desarrollar habilidades intelectuales académicas durante una etapa de la vida humana, no reduce su concepto de inteligencia a una habilidad lógico-matemática, su visión es integrar y se dirige a formar seres humanos completos, que sean individuos que se inserten creativamente en la sociedad, que sean hombres de bien, con capacidad de formar y mantener una familia, un trabajo, tener amigos, ser buenos padres, buenos hijos, buenos ciudadanos, con capacidad de ser felices, compasivos, universales, que puedan vivir su plena realización, alcanzar su iluminación espiritual.

La educación holista del Dr. Ramón Gallegos se orienta al desarrollo sustentable, busca el equilibrio y la armonía entre el desarrollo y sustentabilidad, un progreso que conserve al mismo tiempo los recursos naturales del planeta.
La educación holista es una educación para la paz, es un sendero de fraternidad humana, promueve el desarrollo de la conciencia de concordia, solidaridad y cooperación, esto es posible porque considera que la esencia de la vida es la armonía no el conflicto.

"Ya no podemos seguir ignorantes de lo que sucede en las aulas, de lo que sucederá posteriormente si seremos participes".

En la práctica docente e involucrado poco a poco, la práctica de la educación holista, no ha sido fácil, debido a lo que se comento de la visión mecanicista del universo, pero nos toco vivir la época de transición donde se cambia de un paradigma mecanicista a un paradigma holista, entonces debemos comprender que estas contradicciones hasta cierto punto son normales hasta que la visión holista domine las interpretaciones del mundo y de quienes somos.

Para esto considero importante Llegar a un buen autoconocimiento esto es complicado aunque no imposible. Es importante en este camino de conocerse a uno mismo, estar a favor de lo que somos, de lo que necesitamos y queremos. Considero
importante saber quiénes somos, cuales son las fortalezas y debilidades interiores, emocionales y espirituales como ser humano, es importante dedicar pequeños momentos de soledad a centrarse en uno mismo, esto ayudará a tener más claro quién soy y adónde voy.

En esta última parte me gustaría comentar que la educación holista como se pudo constatar en los resúmenes anteriores es una visión integradora, no excluye el pasado y los acontecimientos anteriores en el universo, sino que los incluye tomando lo mejor de ellos, parece ser que el próximo salto evolutivo de la sociedad será hacia dentro de nosotros mismos a nuestro interior, para reconocer mejor nuestra verdadera naturaleza, nuestra genuina espiritualidad que en los siglos pasados nos fue negada, actualmente debido a la visión mecanicista existen graves problemas, se han logrado muchos avances tecnológicos y con esto no quiero decir que sea malo avanzar tecnológicamente, sino que el éxito o fracaso de esto, dependerá del uso que se le dé a esa tecnología, existe una enorme incapacidad humana para mirar inteligentemente hacia dentro de nosotros mismos y la propuesta de la educación holista para solucionar muchos de estos problemas que nos aquejan actualmente es precisamente aumentar esa conciencia, mirando hacia nuestro interior, siendo más consientes existe una enorme posibilidad de darle un mejor rumbo a todos estos avances.


 

En lo personal entendí la importancia de conocerse un poco más a uno mismo, aprendí a ser un poco más compasiva, a comprender que existen diferentes paradigmas y que cada uno de nosotros puede tener una interpretación muy diferente de algo que se esté mirando y lo más importante de todo esto es poder aceptar las diferencias ya que estas no son contrarias sino complementarias. Actualmente estoy muy interesada en investigar y practicar lo que es la meditación y el yoga, de los beneficios que traen a la gente que las practica, pienso que avance un poco más en esta maestría tal vez no al ritmo que me hubiera gustado pero me sirvió para integrar y conocer más acerca del individuo y sus interrelaciones con el universo.


 

La maestría en Educación Holista con el Dr. Ramón Gallegos fue una experiencia muy bonita y gratificante el haber estudiado esta maestría, me hubiera gustado aprender más y haber practicado más algunos de los temas tratados aquí, muchas veces me pregunte ¿Cómo puedo aplicar a mi persona esta teoría? Algunas otras me dije ¿Estaré aplicando correctamente lo estudiado? Y algunas otras de plano me dije: bueno creo que lo peor que puedo hacer es preocuparme por esto.


 


 


 

BIBLIOGRAFIA.


 

- Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


 

Ramón Gallegos y la experiencia de la Educación Holista; Miriam Carmina Rojas

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación Holista

RAMON GALLEGOS Y LA EXPERIENCIA DE LA EDUCACION HOLISTA

Por, Miriam Carmina Rojas Salcedo, Culiacán, 2009


 

La maestría en educación holista con el Dr. Ramón Gallegos ha significado muchísimo para mí, ya que es muy diferente a todos los estudios que he realizado, tanto la temática como la forma de llevar a cabo el curso completo, y eso me gustó. No podría decir cuál de todas las reuniones a las que asistí fue la más memorable porque pienso que cada una significó mucho para mí ya que en cada una de ellas iba aprendiendo cosas diferentes y me abrieron los ojos a cosas que antes no ponía atención y que estaban sucediendo a mí alrededor.

En una ocasión, en una sesión presencial en Guadalajara con el Dr. Ramón Gallegos, fuimos a un parque muy tempranito donde hay muchos pinos, y la gente acostumbra ir a caminar, tenía tanto tiempo que yo no hacía eso, solamente caminaba en el trabajo, y entramos a un lugar precioso en donde hay un lago y es especialmente para meditar, como ahí nos amaneció era hermoso ver cómo salía el sol, y nos aclaraba el día, de haber llegado un día oscuro por la hora tan temprano que era, ver como poco a poco se aclaraba el día, iba amaneciendo, y así me di cuenta que hace mucho tiempo que no gozaba de ese paso, que día a día sucede y que no pongo atención en la naturaleza que me rodea. Fue ahí en donde hicimos una caminata en donde íbamos meditando, y eso me relajó muchísimo y me sirvió para pensar, reflexionar y abrir los ojos.

Este tipo de maestría pienso que se deberían de seguir impartiendo ya que toma muchos puntos muy importantes que en otra temática no lo hacen y que nos sirve para la vida, a mi me ha ayudado mucho en todos los aspectos, tanto en lo espiritual, educativo, profesional, etc.

Creo que actualmente nos encontramos en una sociedad que existe una gran necesidad de promover un nuevo tipo de educación, la que debería dar pauta para favorecer el desarrollo integral y global del educando, dejar a un lado las actitudes autoritarias y violentas de parte de los que nos encontramos del lado de la docencia, padres de familia, directivos, etc. Lo que me gusta mucho de estos conceptos es que en la práctica pedagógica, vista desde ésta perspectiva holista, no permite la comparación entre los sujetos, ya que dicha comparación entorpece el aprendizaje, fomenta el desinterés por el estudio y destruye la autoestima del individuo. Y sinceramente pienso que si evitamos éste tipo de acciones, entonces crearemos en nuestros estudiantes una cultura de ganadores-ganadores.

Otro de los puntos importantes que me gusta de ésta maestría, es que aprender es un concepto que adquiere una connotación especial, difiere mucho del concepto que se tiene en la educación mecanicista, desde la educación holista, aprender es un proceso que implica muchos niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual, rebasando por completo lo puramente cognitivo y memorístico. Aprender se convierte en un proceso creativo y artístico.

Otra de las enseñanzas del Dr. Ramón Gallegos que más me llamó la atención y que al principio me fue muy difícil entender era el de espiritualidad, porque según yo manejaba ése concepto solamente con la religión, es decir creía que era lo mismo, lo relacionaba a ambos, pero con el paso del tiempo me di cuenta de que el concepto de espiritualidad requiere una definición de su significado, ya que muchas veces se utiliza para designar cosas que se alejan bastante de su auténtica connotación, por eso es importante es que nos hayan aclarado en la maestría la diferencia clara entre espiritualidad y religión. En éste nuevo paradigma define la espiritualidad como la experiencia individual del fundamento último de todo aquello que existe. Consiste en el descubrimiento de la armonía en todas las cosas, de nuestra situación en el mundo, del sentimiento último de interdependencia. Aprendí que espiritualidad significa sensibilidad, libertad, no para hacer lo que queramos, sino para sentirnos integrantes y participantes de la vida en su totalidad. La espiritualidad es propia del ser humano, es una de sus características. Más allá de las creencias religiosas, todos los grupos humanos y los individuos participan en ella.

La espiritualidad, pues, debe ser entendida como una oportunidad para entender el mundo donde vivimos y nuestra relación con él. La aceptación de esta parte que nos es propia da lugar a un mejor conocimiento de nosotros mismos, lo cual hace posible las actuaciones más responsables y comprometidas con el entorno, el medio ambiente y la relación con los otros seres humanos. Y éste concepto se me hace muy interesante.

Más ahora que ya sé distinguirlo y llevarlo a cabo no como toda la gente se imagina que es sino como lo que es en verdad.

Lo que llegué a descubrir de mi propio yo en ésta maestría es que sin saber bien el significado de espiritualidad concretamente si lo he llevado a cabo no al cien por ciento como se debe pero hoy en día si la practico un poco más, y poder hacer algo por el medio ambiente y hacerle menos daño al mundo en que vivimos, porque hay que cuidarlo ya que todos vivimos en él si no lo cuidamos nosotros, quine más lo va a cuidar, y que nos dure un poco más en buenas condiciones.

Ahora que veo con más claridad las cosas, he aprendido que para poder querer a los demás hay que empezar por uno mismo, así como no podemos exigirles a las demás personas que hagan cosas si nosotros no las realizamos, y por ejemplo, con los diferentes tipos de meditaciones que conocí en la maestría me llevó a pensar más en mi persona, el poder dedicarme tiempo, para relajarme mimarme y no estar tan estresada porque así no rendiré para la empresa que trabajo ni en mi familia, así que es necesario hacerlo, de hecho ya hay empresas que dedican un tiempo en horas de trabajo para meditar y poder así obtener más rendimiento de su personal y es buena técnica para la empresa. Como también el cuidado del medio ambiente hoy en día hay muchas empresas que se están dedicando al reciclado, a hacer algo por la naturaleza, como plantar y cuidar árboles, el difundir el cuidado del medio ambiente a las siguientes generaciones ya que son ellos quienes les tocarán vivir en el mundo que nosotros les vamos a entregar.

También logré descubrir de mi propio Yo que tengo un lugar sagrado que es mi cuerpo y que hay que cuidarlo y una forma de hacerlo es meditando, dedicarle tiempo, y vivir y disfrutar la vida, vivir intensamente cada día como si fuera el último y no dejar nada para mañana quizás el mañana no llegue.

He notado un gran cambio en mi persona, veo la vida de diferente manera, ahora tengo más tolerancia con las demás personas, ya que cada persona es un mundo muy distinto a mí, con mis estudiantes he notado ahora que es mucho muy diferente la manera de impartir mis clases ya que antes solamente veía el programa de la materia que impartía y no permitía que se expandiera con temas de la vida diaria ó por lo menos no tanto ya que tenía que terminar el programa completo, sin dejar que mis estudiantes dieran su punto de vista, sus opiniones, ó platicar de algún problema que les sucediera a ellos en la escuela, eso solamente lo veía con los estudiantes que tengo de un programa que se llama tutorías y a los demás no les permitía eso. Llegado un tiempo en la maestría me puse a pensar que porque no podría hacer lo mismo con los grupos que me asignaran aunque son 4 y de 46 estudiantes cada uno, es muy difícil más no imposible ya que los estudiantes se prestan y es mejor que nos tengan confianza para que ellos puedan desenvolverse mejor en el salón de clases. En ése aspecto me ayudó mucho la maestría ya que se siente un ambiente diferente en el aula aunque ahora el ambiente tenso lo encuentro con mis demás compañeros que no están en la maestría porque les da envidia ver el cambio que hubo en nosotros y obviamente en la gente que nos rodea como los estudiantes.

Otro de los cambios que noté en mi persona que me ha dejado bien marcada ésta maestría es el de concientizarme en el cuidado del medio ambiente, antes no cuidaba la naturaleza, ni le daba el valor que realmente lo tienen hoy, y es muy importante el poder conservar los ríos, arroyos y mares limpios sin contaminación, el poder conservar los bosques porque gracias a ellos nos genera el oxigeno que es indispensable par vivir, hoy en día cuido más esos detalles que nos sirven de mucho.

Durante la maestría con el Dr. Ramón Gallegos me impresionó bastante el que antes no me mortificaba por ciertas cosas que a diario hacemos y no tenemos conciencia de ello como la deberíamos de tener todos, por ejemplo sobre la contaminación y sus consecuencias inmediatas, que hoy nos han estado pasando muchas cosas respecto a éste tema y seguimos sin hacer nada, por ejemplo el efecto invernadero, lluvia ácida, disminución de la capa de ozono, cambio climático, sobre todo éste último que han estado muy notables los cambios climáticos en todo el mundo, la disponibilidad limitada de los recursos energéticos, la reducción de la bio-diversidad y la desaparición de las especies.

Otra de las experiencias que viví fue que durante el estudio de mi maestría, es más en cuanto la iba empezando me casé, con un hombre maravilloso que me ha apoyado mucho en todos mis proyectos y claro que él forma parte de ellos también así como yo también formo parte de sus proyectos creo que por eso estamos juntos, nos casamos y ya tenemos nuestra primera hija, la cual es una bendición tan grande, es cierto que te cambia la vida pero por completo.

Es una niña maravillosa, siempre tiene una sonrisa en su rostro si ando enojada solamente con verle la carita se me borra el coraje, tiene cada ocurrencia cada día que me deja sorprendida, para la edad que tiene, apenas tiene 8 meses y es muy inteligente. Es una bebita holista ya que la concebimos durante la maestría y nació durante ese periodo también, por lo cual estoy muy agradecida con el Dr. Ramón Gallegos Nava por haberme dado la oportunidad de seguir mis estudios al ausentarme por motivos del parto y cuidados de la bebita cuando acababa de nacer. Es una experiencia inolvidable y única en la vida que si me gustaría volver a repetir, yo fui hija única y no me gustaría que mi hija fuera hija única porque si falta que conviva con un hermanito ó hermanita, ojalá que tenga la posibilidad de tener más hijos creo que es lo más maravilloso en éste mundo.

Actualmente me siento muy bien, feliz y muy contenta por haber concluido mis estudios de la maestría, al principio estaba un poco confundida pero poco a poco han ido desapareciendo unas dudas que tenía, ahora con los ejercicios de meditación aprendí a meditar, a querer y conocer un poco más mi cuerpo. A saber la diferencia entre religión y espiritualidad, a saber que hay muchísimas más cosas de las que podemos ver a simple vista.

Dentro de mis fortalezas emocionales que me he dado cuenta con la maestría de que las tengo son: curiosidad, interés por el mundo, descubrir cosas nuevas. Amor por el conocimiento y el aprendizaje, mentalidad abierta, creatividad, perspectiva, valentía perseverancia, honestidad, vitalidad, amor apego capacidad de amar y ser amado, amabilidad, generosidad, bondad, inteligencia emocional, personal y social, trabajo en equipo, sentido de la justicia, equidad, imparcialidad, capacidad de perdonar, misericordia, humildad, prudencia, apreciación de la belleza y la excelencia, gratitud, esperanza, sentido del humor y entusiasmo, espiritualidad.

El significado espiritual que tienen los libros del Dr. Ramón Gallegos para mí es muy especial ya que me abrió los ojos para conocer un mundo totalmente diferente al que pensé que solamente ése existía y me abrió un abanico de muchas posibilidades de muchas definiciones, conceptos, y creencias que existen y yo no sabía.

Todas las reuniones a las que he asistido han sido memorables cada uno de ellas me ha dejado algo especial y ninguna ha sido igual que otra cada una de ella tiene su valor especial, y se ven muchas cosas muy diferentes a cada una de las reuniones que nos ayudan a crecer como personas y ser mejores cada día más.

Los momentos en los que la maestría han sido de mayor luz espiritual han sido en el último año y medio ya que al inicio entraba en un conflicto con unos términos y el pensar que espiritualidad tenía que ver con alguna religión, el tener una definición equivocada.

La visión de mi futuro es estar con mi nueva familia con unos dos hijos más, haciendo algo por nuestro planeta, inculcando a mis compañero y a gente que está a mi alrededor el concientizar de cuidar nuestro planeta en el que vivimos para que así nos dure un poco más, y el tenerle amor a todas las cosas que hacemos y valorar cada día de nuestra vida y vivirlo como si fuera el último, gozarlo hasta el último momento, seguir aprendiendo cosas y transmitirlas a la gente que se encuentra cerca de mí. Dar a conocer lo que es la educación holista, es un proceso integral para reestructurar la educación en todos sus aspectos. Como nuevo paradigma nos provee de un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano. Considerada el nuevo paradigma educativo para el siglo XXI, se ha desarrollado a partir de las ciencias de la complejidad; el resultado ha sido un paradigma educativo holístico, sin precedentes en la historia de la educación que está revolucionando radicalmente nuestras ideas en el ámbito educativo.

La educación holista supera la visión reduccionista cognoscivista considerando al ser humano en su totalidad, y trabaja en seis dimensiones: emocional, social, cognitiva, estética, corporal y espiritual.

En los próximos 30 años lo que yo veo es que toda la nueva tendencia de los temas que ahorita estamos tratando en nuestra maestría es lo que se estará viviendo día a día, a pesar de que por el momento existe mucha resistencia al cambio principalmente en nuestro tecnológico de Culiacán, ya pasado el tiempo, ya que cambien al personal de las subdirecciones y de la dirección, se habrá aceptado éste proyecto de la maestría holista que hoy en día no es visto con buenos ojos pero en un futuro será lo que se tenga que implementar como en todas las instituciones para seguir en vanguardia.

Si la educación holista del Dr. Ramón Gallegos es una pedagogía para el amor universal que malo puede hacerle a los modelos educativos, sino al contrario traerá muchos beneficios para todo el mundo y hablo de todos los que formamos parte de él así que tarde que temprano se darán cuenta de los beneficios que esto tiene y se implementará en todos lados.

Así que terminaremos por seguir y salir adelante con ésta nueva tendencia que hoy en día es el bum pero que no quieren aceptar, no tan fácilmente se les hace muy difícil entrar al paradigma.

También aprendí que la espiritualidad deber ser entendida como una oportunidad para entender el mundo donde vivimos y nuestra relación con él. La aceptación de ésta parte que nos es propia da lugar a un mejor conocimiento de nosotros mismos, lo cual hace posible actuaciones más responsables y comprometidas con el entorno, el medio ambiente y la relación con los otros.

Ramón Gallegos y el movimiento mundial por la Educación Holista; Luis Fernando Ortega

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación Holista


 

RAMON GALLEGOS Y EL MOVIMIENTO MUNDIAL POR LA EDUCACION HOLISTA


 

Por, Luis Fernando Ortega, Culiacán, 2009


 


 

Este breve ensayo se basa en algunos libros del Dr. Ramón Gallegos Nava, que es el creador de la educación holista y el autor que más ha escrito sobre el tema. Nos habla acerca de la educación holista, en México y en el mundo. Nos vamos a imaginar que hacemos un viaje a través del tiempo, que el doctor nos brinda acerca de la evolución de la educación holista hasta nuestros días. En lo personal al leer la obra del Dr. Gallegos
Nava debo reconocer que me cambio mi manera de ver la vida.


 

Empecé a estudiar sus libros cuando investigue su pagina e inmediatamente me identifique con su propuesta de alternativa y filosofía de vida, comprendí que era lo que me hacia falta para una vida llena de luz más plena y feliz. En la actualidad se siente que mas personas viven en esa densa niebla de la cual muchos desvían el camino, camino que los llevan al nihilismo y al hedonismo, otros caen en los vicios tan comunes en nuestros días drogas, prostitucion Suicidios entre otros. También no menos grave es que no tenemos conciencia del cuidado de nuestra naturaleza, de nuestro entorno global de nuestro hogar planetario.


 

Con un recorrido en retrospectiva nos habla de la evolución que esta es posible, esa evolución que esperamos con ansia, que es factible el cambio por medio de la educación holista que la semilla ya esta germinando con cada uno de sus exponentes, que esta comenzando a dar frutos y poco a poco esta visión se está empezando a cristalizar.


 

El doctor Ramón Gallegos, es un maestro espiritual con gran reconocimiento a nivel mundial, nos habla de la educación espiritual que nos conduce a una ética kosmocentrica donde ya no solo nos interesa el bienestar de nuestra comunidad sino el bienestar del conjunto de la humanidad, porque hemos reconocido nuestra interdependencia esencial con todos los seres que confortan la gran familia humana, como también todos seres vivos del planeta. La relación de la espiritualidad y la educación es crucial para el desarrollo en el nuevo siglo.


 

La espiritualidad es transformadora, nos evoluciona nos madura, nos libera de los miedos dependencias e ignorancias de nuestra verdadera naturaleza, A través de ella asumimos la responsabilidad de nuestra propia iluminación.


 

La centralidad de la espiritualidad teniendo como partes constituyentes el desarrollo material y social de la humanidad, es el nuevo paradigma que debe guiar todas nuestras acciones.


 

La espiritualidad trasciende la razón, no la deprime, no la rechaza. Esto quiere decir que el hombre espiritual es razonable pero va más allá de la razón. La espiritualidad es amor universal. El amor universal es central

Porque el conocimiento es importante pero nunca suficiente para un comportamiento responsable. El amor universal es la puerta a la trascendencia del mundo espiritual. La inteligencia espiritual es el acceso y el uso del sentido, visión y valores para pensar y tomar desiciones responsables.Es la inteligencia que nos lleva a la totalidad moral.


 

La inteligencia espiritual es curativa, sanadora es la única que puede curarnos, definitivamente solo la inteligencia espiritual puede garantizar una vida feliz porque nos permite actuar con sabiduría y compasión manteniendo la ecuanimidad en relación a las circunstancias.


 

La inteligencia, espiritual es el nivel más alto de todas las inteligencia. Es lo que nos permite ser felices y superar el sufrimiento, reinvertir el sentido de nuestras vidas, salir fortalecidos y con aprendizajes de las épocas dolorosas de la vida, curar y sanar nuestras heridas psicológicas, emocionales y existenciales.


 

El Dr. Ramón Gallegos nos dice en sus libros que la práctica espiritual es una práctica que libera al ojo del espíritu, tapado con una gran cantidad de condicionamientos que no permiten su operación. La práctica espiritual es un proceso de restar, quitar, desnuda, para que solo quede el vació de lo genuinamente verdadero.


 

No es posible hacer educación holista y no tener practica espiritual, la relación entre la meditación el yoga y la educación holista es fundamental. El doctor Ramón Gallegos con su extraordinaria guía también nos ayuda Aprender a ser.


 

Aprender a ser es un proceso e desarrollo de nuestra espiritualidad interior, un proceso que nos lleva de seres egocéntricos a seres universales, nos lleva al reconocimiento de nuestra verdadera naturaleza, el nacimiento de una nueva conciencia espiritual que se expresa en paz, fraternidad, concordia, libertad, solidaridad.


 

En educación holista además de los aprendizajes académicos convencionales, se reconoce que es la base y corazón de todos los aprendizajes; Aprehender a ser´´, este aprendizaje significa reconocer nuestra verdadera naturaleza permitiendo que broten los frutos de nuestro Ser interior estos frutos que brotan desde adentro son llamados, por algunos, valores, por otros, virtudes, y por otros mas simplemente espiritualidad, es el despliegue de la paz, la solidaridad, el dialogo, la concordia la fraternidad, el amor universal, la compasión la libertad, Etc.


 

La inteligencia y la certidumbre son las piernas espirituales que nos permiten caminar por nosotros mismos sin las muletas de la fe. Y la razón instrumental, un educador holista no se aferra a mitos religiosos y va más allá de la razón incluyéndola en su inteligencia pero sin que sea un factor central. Una visión multidimension nos ayuda s superar el reduccionismo, de centrar la educación primordialmente en el desarrollo de habilidades cognitivas es un aspecto que la educación convencional no ha podido superar. Este modelo no debe ser visto como una parcelación, es un modelo central para conocer la naturaleza integral de la educación holistas


 

Pero debe ser considerado como punto de partida no de llegada de la indagación holista. Aprender a ser´´ para mayor claridad del modelo se ha colocado en cada región a un pedagogo, o pensador como ejemplo de esa región esto no debe limitarse en el sentido que está limitado.

´´Aprender a ser´´ es un proceso que despierta el ojo de la contemplación, en la visión holista el ser humano tiene tres dispositivos para conocer el mundo, el ojo de la carne, el ojo de la razón y el ojo de la contemplación, el primero es para conocer el mundo natural biológico el segundo, el mundo de las ideas, de la cultura y el tercero para conocer el mundo del espíritu y los valores.


 

El proceso de aprender nos va quitando lo tuerto porque va liberando el ojo superior, el ojo espiritual, el que nos permite ver las realidades trascendentes y universales, nos permite reconocer los valores no como ideales si no como hechos espirituales, el ojo de la razón solo puede ver los valores como ideales porque estos no pertenecen al mundo de la razón instrumental solo el ojo de la contemplación puede ver los valores como hechos reales, porque estos pertenecen al nivel de la espiritualidad.


 

La filosofía perenne nos lleva a transformar la concepción que tenemos de nosotros mismos al señalar que nuestra verdadera naturaleza es de carácter especialmente espiritual, por ello necesitamos reconocer que no somos seres humanos que tienen experiencias espirituales, si no que somos seres espirituales que están viviendo una experiencia humana.


 

La filosofía perenne nos muestra el camino para lograr la iluminación que todos buscamos, a través de las historias, cuentos, ejercicios, meditaciones o percepciones especificas nos señalan el rumbo que debemos seguir.


 

La filosofía perenne nos señala el camino pero nosotros somos los que debemos caminarlo, el dedo que señala la luna no es la luna, no debemos confundir el dedo de la luna, la función del dedo solo es señalar la dirección donde se encuentra pero nunca debe sustituirla, asi mismo, la filosofía nos señala el rumbo pero el viaje espiritual lo tenemos que vivir de manera directa cada uno de nosotros.


 

Las comunidades de aprendizaje tienen su base filosófica y pedagógica en la educación holista. La educación holista es tras partidista busca acciones donde todos ganen, busca el bienestar de todos, sin distinciones, es claramente una tercera vía a las posiciones convencionales de derecha-izquierda, la política holista es incluyente a todos los grupos humanos.


 

Las comunidades de aprendizaje del siglo XXI deben ser capaces de producir un cambio educativo evolutivo hacia un aprendizaje integral que supere el dogmatismo científico y religioso e impulse la evolución de la conciencia en un nuevo estadio de desarrollo, una conciencia más profunda integral y compasiva. La relación sujeto-objeto implícita en la idea que se ha manejado de calidad educativa en un modelo reduccionista del desarrollo humano, lleva al nihilismo, a la perdida de sentido.


 

La propuesta de las comunidades de aprendizaje es el cambio de paradigma epistemológico sobre los ambientes que favorecen realmente Un mejor aprendizaje, no se centra tanto en asuntos administrativos, sino que busca la manera directa de fortalecer la integridad de la educación. La escuela la familia y la comunidad son elementos centrales del aprendizaje significativo y las comunidades de aprendizaje se diseñan para articular y fortalecer la relación entre padres maestros y estudiantes, es una interdependencia entre escuela hogar y calle donde se genera la sinergia del verdadero aprendizaje significativo, un aprendizaje relevante porque esta a tono con nuestras necesidades, intereses y objetivos de vida.


 

Las comunidades de aprendizaje se orientan en el desarrollo social, y desarrollan la solidaridad social, la ciudadanía global, un sentido de pertenencia al planeta tierra como nuestro hogar planetario, el reconocimiento de la diversidad de culturas como parte de nuestra naturaleza común. La comunidad de aprendizaje es esencialmente holista porque mantiene una nueva visión de mundo incluyente, dinámica, holográfica. Que trasciende la visión unilateral del mecanicismo materialista, integra ciencia y espiritualidad, lo mas antiguo con lo mas nuevo el occidente con el oriente, la vida interior con la vida exterior mente y corazón, individuo y comunidad etc...


 

El dialogo holista es el recurso central para construir comunidades de aprendizaje desde que es una iniciativa democrática donde todos deben participar, el dialogo es el recurso para trabajar juntos de manera creativa.


 

El dialogo es un proceso profundo de comunicación cuyo propósito es generar significados comunes en un grupo humano: cuando el dialogo se une en las comunidades de aprendizaje los resultados suelen ser, extraordinarios, los valores humanos genuinos despiertan, la espiritualidad brilla. El doctor Ramón Gallegos promueve también la educación del corazón.


 

La educación holista es un camino de sabiduría, amor y compasión, es arte de hacernos concientes de nuestra verdadera naturaleza. Educar es sacar el tesoro espiritual que ya existe en cada ser humano, es cultivar relaciones humanas significativas, es aprender a vivir responsablemente.


 

Nuestra comunidad de educadores holistas en México y en el mundo ha ido creciendo día a día, todos juntos debemos trabajar, por la paz y compasión universal, la guerra que ha amenazado al mundo últimamente debe ser disipada con amor universal, como educadores holistas debemos caminar en un abrazo universal de todos los seres, ninguna cultura tiene el derecho de colonizar a otras imponiéndoles su criterio.


 

Las escuelas holistas son comunidades de aprendizaje, este concepto se refiere a un ámbito educativo holista donde todas las partes, administradores empleados participan en un proceso de mutuo aprendizaje significativo, el objetivo de todos independientemente de su rol es aprender.


 

Para el Dr. Ramón Gallegos es necesario moverse a una nueva visión de la inteligencia, hacia una inteligencia espiritual que sea capaz de solucionar creativamente los complejos problemas del siglo XXI. Esta inteligencia es también una cualidad de la conciencia que lleva ala humanización integral del ser humano, nunca puede ser un proceso que lleve a la des humanización o destrucción, Con un objetivo puramente metodológico.


 

La educación holista ha señalado cuatro aprendizajes estratégicos para la educación del siglo XXI: aprender aprender, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser. Los educadores holistas deben ser flexibles para que los estudiantes dispongan de sus propios estilos de aprendizaje y expresar ese conocimiento también por vías diversas.

El aprender es el alimento de la inteligencia, esto incluye de manera central el aprendizaje de uno mismo .En educación holista se reconoce que el ser humano tiene tres dispositivos u ojos para conocer la realidad, ojo de la carne o empírico los ojos de la mente o simbólico y el ojo del espíritu o contemplativo, cada uno de ellos se dirige a un ámbito de realidad diferente: el mundo físico, el mundo mental y el mundo espiritual. Esta perspectiva epistemológica muestra un triple dominio del conocimiento, cada ser humano posee tres ojos del conocimiento, cada uno tiene sus propios objetos de conocimiento, un ojo superior no puede ser reducido por un inferior, la propuesta es que cualquier modelo educativo que quiera ser realmente integral, debe de integrar y utilizar los tres ojos: canal racional y contemplativo. Un ser humano con un ojo no puede ver la realidad todo lo vera material y mensurable, la respuesta va en el sentido que una educación que desarrolle los tres ojos del conocimiento de manera integral. Loa educadores holistas se basan en un currículo holista este se basa en nuevos principios de la realidad y el conocimiento.


 

La educación holista constituye un conocimiento integral, flexible dinámico, significativo y auto construido que permita el desarrollo global de los estudiantes y demás miembros de la comunidad de aprendizaje. Este currículo es un proceso de discernimiento de la interdependencia del mundo, de la integridad del cosmos de la sacralidad de la vida que lleva a un reconocimiento, todos somos interdependientes estamos conectados a una red holarquica de desarrollo. El currículo holista prepara para la vida y a lo largo de esta, es una expresión de nuestra experiencia de estar vivos expresa la vida tal como la vivimos, debe ayudarnos a resolver nuestros objetivos intereses y necesidades reales de la educación holista. Se acerca el conocimiento de una perspectiva diferente, es trasdiciplinaria, tiende a integrar no solo a disciplinas científicas, sino campos de conocimiento. La ciencia, la espiritualidad, el arte, las humanidades y las tradiciones, la trasdiciplina es un proceso de hacerse conciente de que el mundo es una unidad, una totalidad independiente Se basa en una profunda interconexión de la vida y el potencial inherente de la naturaleza humana.


 

La inteligencia espiritual es la inteligencia superior de los seres humanos es la facultad con la que enfrentamos exitosamente los problemas de significado y sentido de nuestra vida. Es la capacidad de separar el sufrimiento de enfrentar el conflicto y los dilemas y darles una respuesta integral. Es necesaria una visión holarquica de la inteligencia que nos ayude a resolver los problemas más cruciales del siglo XXI .La educación se ha convertido en este nuevo siglo, en el factor más importante para mejorar la humanidad y sus sociedades, al ser el factor mas determinante urge que la educación tenga otra visión, centrada en la inteligencia espiritual. Como una alternativa a la visión uniforme de la inteligencia surgió en 1967, el trabajo de un grupo de académicos de la universidad de harvard, que a través del proyecto zero empezaron a desarrollar una visión plural de la inteligencia;


 

La inteligencia espiritual es la mas importante de las inteligencias, esta aun nivel superior de las inteligencias múltiples y ala inteligencia emocional, es exclusivamente humana. La inteligencia espiritual es lo más necesario actualmente, porque viene a resolver el problema fundamental y mas grave de los seres humanos en este momento es el Hedonismo y el Nihilismo. Estas dos filosofías han colonizado la conciencia de los seres humanos llevándolos al sufrimiento, la confusión y el colapso moral y la pérdida del sentido para vivir.

El problema del Hedonismo es especialmente grave en nuestros jóvenes porque los está dejando en un vació existencial espiritual que debe ser atendido. El segundo problema es el Nihilismo es relativismo moral, es una filosofía que proclama que nada es bueno o malo en si mismo que todo es relativo y depende de la cultura como lo defina el sujeto o la comunidad en cuestión. El hedonismo y el Nihilismo se han desarrollado por nuestra ignorancia sobre nuestra verdadera naturaleza en vez de ver al ser transpersonal en nosotros vemos puro ego narciso material.


 

El Dr. Ramón Gallegos Señala que la modernidad atiende el problema material generando desarrollo material, la posmodernidad atiende el problema social, generando más justicia social y atención a las minorías, y la Transmodernidad propia del siglo XXI se está encargando del problema espiritual impulsando el desarrollo de la conciencia e integrando las tres necesidades en una nueva visión del mundo.


 


 

Conclusiones;


 

Los futuros educadores holistas tenemos la responsabilidad de aplicar estos Conocimientos ponerlos en practica este nuevo modelo nos muestra que nosotros estamos saliendo de la oscuridad para entrar a una luz, que esto es real y que es posible que la educación en nuestro país y en el mundo requiere de un gran cambio que debemos de aterrizar estos cambios tan esperados estamos comprometidos para interactuar responsablemente con nuestros semejantes, con el medio ambiente y con nuestro hogar planetario.


 

Sabemos que este tipo de propuestas educativas son aplicables en todos los niveles, posiblemente al iniciar no encontremos los cambios esperados pero poco a poco vendrá este, necesitamos ser pacientes y tolerantes para que esto tenga los cambios que pretendemos ala mejor con actividades muy sencillas, pero sin duda ala larga esto nos dará frutos.


 

Estamos seguros que la educación holista es la herramienta adecuada y que estamos en el canal correcto, podemos utilizar para salir de la problemática educativa actual a nivel nacional y mundial, esta comprobado que la educación holista es la única que integra las bases para encontrar las respuestas y llenar esos vacíos para salir de la oscuridad en que están la mayoría de los seres humanos, y asi lograr ver la luz y obtener un mejor hogar planetario.


 


 

BIBLIOGRAFIA.


 

- Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
- Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.

Ramón Gallegos y la Inteligencia Espiritual en Educación Holista; Martha Peña

Fundación Internacional para la Educación Holista


 

Maestría en Educación Holista

RAMÓN GALLEGOS Y LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL EN EDUCACION HOLISTA


 

Por, Martha Elena Peña de la Maza, San Luis Potosí, 2009


 

La producción de la Obra del Dr. Ramón Gallegos Nava, hace una aportación para el mundo al cumplir con la misión de la Educación Holista formando seres humanos plenamente responsables, capaces de superar las contradicciones de los antiguos paradigmas educativos donde sólo se fragmenta, buscando cimentar en las personas además del aspecto intelectual, una formación integradora desde las distintas disciplinas de conocimiento, expresión y contemplación para que puedan vivir en armonía y con un pleno Amor Universal.


 

El Dr. Gallegos a partir de 1992 instituye la Fundación Internacional para la Educación Holista, siendo aquí donde se difunde precisamente esta obra educativa, la cual es básicamente el pilar del conocimiento para la Maestría y el Doctorado que en la actualidad se ofrecen desde la Cd. de Guadalajara Jalisco bajo su dirección.


 

En este ensayo se recopilará de manera sintética los conceptos, principios, modelos, objetivos, etc. propuestos en doce de sus libros, buscando con ello lograr se clarifiquen las bases de la educación holista estudiadas hasta este tercer semestre de la maestría. Además se generará una reflexión profunda de todo el contenido de dicha obra proyectándola en la práctica docente para que se logre así el aprendizaje signifactivo.


 

Los títulos de los libros son: Educación Holista, Diálogos holistas, Sabiduría, amor y compasión, El camino de la filosofía perenne, Una visión integral de la Educación, La educación del Corazón, El espíritu de la educación, Pedagogía del Amor Universal, Comunidades de Aprendizaje, Aprender a Ser, Educación y Espiritualidad, Inteligencia Espiritual.


 

Es de relevancia considerar que los educadores holistas buscamos un cambio en la educación pues sentimos el compromiso con nuestra comunidad de aprendizaje, puesto que se desea sea el fermento para que desde nuestro entorno se inspire el cambio en la educación, buscando que nuestros aprendices vayan de la fragmentación a la totalidad, sea una guía para que se amplíe la conciencia integral, se viva la espiritualidad, el desarrollando la inteligencia, la creatividad, la humildad, el respeto por el entorno, la creatividad,

Se dejen los apegos y se busque llegar a la iluminación.


 

Haciéndonos un cuestionamiento formal sobre cuales son los inicios de la Educación Holista, nos remontaremos a su nacimiento y en este libro, podremos encontrar que los cambios de época han hecho posible se modifiquen los paradigmas sobre la educación, pues conocemos que en los dos siglos pasados se basaba en la ciencia y la filosofía mecanicista, reduciendo la visión de la realidad soportando todo en un cientificismo obsoleto y dogmático, en la actualidad se percibe una evolución pues la ciencia mecanicista y la educación tiene otro enfoque ya que su visión es transdiciplinaria y holista es decir con una integración del conocimiento humano. La Educación Holista nace en los noventas como un movimiento educativo planetario producto del cambio de paradigmas de esa época.


 

De ahí parte la perspectiva holista, pues existe la reestructuración de conceptos, modificación de estructuras que se contemplaban inamovibles por referirse a entornos sociales, políticos y económicos. La realidad en el aquí y en el ahora la percibimos desde otro ángulos propuestos por nuevas ciencias como la ecología, así también emerge una transformación en la base de nuestra visión del mundo y con ello surge el cambio.


 

Podemos referirnos ahora al principal Principio que rige esta nueva visión y lo entendemos como "Totalidad" el cual expresa que todo tiene una interconexión, pues como el autor menciona –es una red viva de relaciones constituida por totalidades/partes, la conciencia del ser humano es la conciencia del universo –

De aquí se acuña el término Holista ya que proviene del griego holos que significa totalidad precisamente.


 

Cuando hablamos de transdisciplinaridad nos referimos a la visión holista, ya que ésta contempla, una conjunción de disciplinas dado que todo deriva de la base en la integración del conocimiento, pues la ciencia, la espiritualidad, las tradiciones, el arte etc. se articulan produciendo en este contexto una cultura de sabiduría donde las disciplinas están totalmente concatenadas.


 

Así podemos comprender la realidad y más aún al considerar algunos principios como nos comenta el Dr. Ramón Gallegos – Unidad. Donde todo se nos presenta unificado los valores no pueden separarse de los hechos, Totalidad. Todas las partes existen armónicamente relacionadas, Desarrollo cualitativo. Es transformativo incluyendo la novedad y la diversidad. Transdisciplinaridad. Los diferentes campos del conocimiento en lugar de ser contradictorios se complementan. Espiritualidad. Experiencia directa de totalidad el hombre reconoce aquí el orden fundamental y el amor universal. Aprendizaje. Discernimiento personal social con significados que ocurren en diferentes niveles del ser humano.


 

La unidad de la realidad se concibe desde la misma ciencia de frontera donde existen los tres dominios tradicionales de materia (fisiosfera), vida (biosfera), mente (noosfera), agregando aquí la concepción del cosmos, en educación holista lo entendemos desde la totalidad aunado a los anteriores dominios y lo representamos como Kosmos (teosfera). Se dice que el kosmos esta compuesto de holones – este término Wilber lo refiere para hablar de totalidad en un contexto y al conjunto de holones le llama holarquía, según nos indica el Dr. Ramón Gallegos en su libro – por eso el modelo Holarquico de totalidades/partes aclara muchos aspectos de los procesos holistas, además de proponer un marco general de construcción para comprender el Kosmos.


 

Se hace referencia también en relación a totalidad, que contiene cinco niveles: el ser humano, la comunidad, la sociedad, el planeta y el cosmos. Es importante mencionar que la Educación Holista se comprende desde sus cuatro dimensiones; la científica, la ecológica, la social y la espiritual, todas ellas en rededor del espíritu humano.


 

Entre otros puntos de relevancia que contiene este libro podemos comentar que centra el proceso educativo holista en tres niveles: se habla de la inteligencia holista entendida como la capacidad de reconocer nuestra interdependencia y las acciones que la destruyen. El Aprendizaje holista desde sus múltiples vías y estilos, reconociendo esta diversidad. Y el conocimiento holista entendido como el acto de despertar la conciencia.


 

Para concluir las reflexiones, mencionaremos cual es la visión del educador holista, pues como comentábamos la Educación Holista es un campo emergente basado en muchos campos de conocimiento y que tiene profundas implicaciones para la evolución humana y planetaria.


 

El Educador Holista reconoce y hace uso de visiones alternativas y múltiple vías de conocimiento, ve a la espiritualidad como realidad trascendente, el diálogo como herramienta para preguntar pudiendo así penetrar en lo desconocido y lo nuevo, sabe que el proceso es tan importante como el producto, consideran el aprendizaje en el contexto de la familia, la escuela, la comunidad, la sociedad y el cosmos, toma en cuenta el misterio espiritual de la vida y el universo además de la realidad empírica.


 


 


 

En el libro "Educación y Espiritualidad, La educación como práctica espiritual" el Dr., Ramón Gallegos Nava nos enseña que existen tres retos básicos ineludibles en los seres humanos; el problema material, el social y el espiritual. Los tres problemas ineludibles de los seres humanos están relacionados con los periodos de la historia humana: El primer periodo es el tradicional (visión del mundo última de las cosas), el segundo es el moderno (visión objetiva de la naturaleza) y el tercero es el posmoderno (visión de la justicia social). Tanto la ciencia como la posmodernidad y la espiritualidad tienen principios implícitos que es necesario clarificar en un intento holista de integrar a las tres en una nueva época que el autor llama transmodernidad. La visión espiritual se basa en el supuesto de que el espíritu es lo fundamental y la materia lo derivado. Lo único que realmente existe es el Ser. La materia es una expresión del Ser. Más allá del mundo material existe una realidad espiritual perenne inconmensurable, que no puede ser captada por el ojo de la carne, ni por el ojo de la mente, solo se logra a través del ojo de la contemplación.

    

    El Dr. Ramón Gallegos refleja además en este libro algunos supuestos que se relacionan precisamente con este postulado dice; los seres humanos son lo menos que deriva de lo más, la visión espiritual apunta a un final feliz, la espiritualidad llena al mundo de sentido, hace a la vida significativa. Además reafirma que la genuina espiritualidad nos da poder, solo podemos iluminarnos a través de nosotros mismo. Todo lo anterior podemos encausarlo para comprender el contenido primordial de este libro que desemboca en explicar como en una época transmoderna, solo desde la espiritualidad se puede reconstruir verdaderamente la educación. Se expresa además que lo importante de una educación integral como la señala la constitución, es que centre el aprendizaje en la evolución de la conciencia de los estudiantes en desarrollar la capacidad de comprensión holista del kosmos. Si una educación no eleva el nivel del pensamiento no funciona como tal, puesto que el objetivo supremo de la educación para este siglo es ser el conducto para la evolución de la conciencia, ampliando las capacidades de los seres humanos para hacerlos más consciente, autónomos y responsables. El desarrollo educativo que se requiere solo puede impulsarse desde la espiritualidad ya que desde ahí podrá ser verdaderamente integral que es en si lo que busca lograr el educador holista. Hoy en día que con tanta inseguridad y violencia vivimos, los contenidos en esta obra resultan una guía, dándonos momentos de reflexión pues se habla de valores espirituales con los que se puede construir esa educación a la que tan elocuentemente hemos estado haciendo alusión desde la propia visión del Dr. Gallegos.

    

    El desarrollo moral debe ser la base para la transformación de un nuevo ser humano. Primero ser buen ser humano, después un buen profesionista. Encontramos también que se cuestiona cual es el uso que debemos darle a la espiritualidad y diremos que nos sirve para vivir con responsabilidad de una manera creativa dentro de la sociedad. Toquemos ahora el aspecto que es básico en cuanto a la inteligencia espiritual, desde donde requeriremos conceptualizar que una de las formas de acción más inteligentes es la no acción. La actitud de no complicidad ha estado presente en muchos maestros espirituales como una acción inteligente. Se dice que debemos usar la inteligencia espiritual para saber cuándo vamos actuar y cuándo la mejor acción o decisión es la no complicidad. Dentro también del contenido del libro se propone sea analizado que el objetivo de la Educación Holista es desarrollar en los estudiantes la inteligencia espiritual pues con ello estaremos desarrollando simultáneamente muchas de las inteligencias múltiples incluyendo los tres niveles prioritarios que son: Inteligencia emocional, Inteligencia Intelectual y la Inteligencia espiritual. Enlistemos los beneficios que se pueden obtener al desarrollar la Inteligencia Espiritual, pues lograremos obtener la capacidad de ser felices a pesar de las circunstancias, tener paz interior y ecuanimidad, lograr el amor universal, vivir para servir, enfrentar y superar el sufrimiento, ser independiente y autónomo, resolver problemas de significados y valores, conducirnos éticamente, centrarse en el porqué de las cosas, lograr el discernimiento, vivir en un contexto más amplio de significados, aprender a ser y tener la capacidad de integración holista de la totalidad.


 

    En el libro "Inteligencia Espiritual, Más allá de las inteligencias múltiples y emocionales", el Dr. Ramón Gallegos Nava nos enseña que a la capacidad de estar en armonía con la totalidad generando sentido para vivir se le llama inteligencia espiritual y en primer lugar se dice que se debe buscar pero ¿que es lo que debemos empezar a buscar? pues precisamente el inicio del camino espiritual esto reflexionando lo lleva a encausarnos ya que según el concepto que tengamos de inteligencia guiaremos nuestros sistemas educativos; aunque esto no es suficiente puesto que si tomamos las inteligencias múltiples y la espiritual no es suficiente para lograr una visión integral. En segundo término se propone descubrir, ¿qué vamos a descubrir? Pues que el hedonismo (adicción al placer de los sentidos), es un problema humano porqué no puede dejar el apego del tener, y el nihilismo (relativismo moral es decir nada es bueno o malo) otro gran problema de la humanidad, ya que esto nos lleva a la nada, pero la inteligencia espiritual nos da la capacidad de actuar éticamente en toda situación, pues sin ella nos iremos al sufrimiento y a la descomposición. En tercer término se presenta discernir, ¿qué vamos a discernir? lo relacionado a la realidad superior visualizada desde el ojo de la contemplación, para ello el autor presenta diez principios de la inteligencia espiritual: es mejor el amor que el odio, la verdad que la mentira, el bien que el mal, el conocimiento que la ignorancia, dar que recibir, la paz a la violencia, la atención que la desatención, la felicidad que el sufrimiento porque somos en sí seres espirituales. Cuarto término practica ¿cómo podemos practicar la inteligencia espiritual? tomando los medios hábiles propuestos por buda que utilizó en sí mismo y luego en los demás, postulando las cuatro nobles verdades: La vida tal como la vivimos es sufrimiento, La causa del sufrimiento es el apego, El sufrimiento se puede curar, el medio para superar el sufrimiento es el óctuple noble sendero. El óctuple noble sendero está compuesto por: entendimiento recto, pensamiento recto, palabra recta, acción recta, medio de vida recto, esfuerzo recto, atención recta, concentración recta. Incluye además las tres grandes esferas de la práctica espiritual: la ética, o virtud, la sabiduría o conocimiento y la meditación o cultivo de la mente iluminada. Pero aún así esto no será suficiente para formar seres integrales, se debe complementar con el

Desarrollo de la sabiduría y con el autoconocimiento pues solo así se tendrán verdaderos cambios. Quinto término, diseminar ¿Dónde? el desarrollo de la inteligencia espiritual se realiza en la sociedad en la que vivimos, una vez desarrollada en nosotros puede aplicarse a los principales problemas humanos que ya referimos anteriormente; la inteligencia espiritual se disemina en la educación recordemos que en la Educación Holista se da la pedagogía universal que forma seres humanos integrales, aprender es precisamente inteligencia espiritual. Esta en la política puede diseminarse pues transforma a dicha política de una lucha por el poder a un servicio compasivo desinteresado por el bienestar de todos, el liderazgo es entendido como un instrumento para el desarrollo de los seres humanos. Diseminar la inteligencia espirituales en el medio ambiente, ya que ella considera que toda la naturaleza está viva e interrelacionada, pues solo podemos respetar a la naturaleza si nos respetamos a nosotros mismos.


 

    La inteligencia espiritual en los negocios, es posible, necesaria y deseable. El entorno de las empresas y los negocios no está mal pues es como cualquier otro campo de actividades de las personas, es posible que algunos manejen con poca ética sus corporaciones pero no por ello se debe señalar negativamente esa actividad, pues desde ahí se puede contribuir para crear el amor universal, así como también como comente el autor desde ahí crear una práctica empresarial exitosa, rentable y compasiva. Si se ve de una manera holista la formación empresarial puede ser también una formación espiritual. Sexto término iluminar ¿la luz guía los pasos hacia dónde?, La inteligencia espiritual es la luz que alumbra el sendero que debemos caminar para liberarnos del sufrimiento y alcanzar la iluminación pues en ella se dice que existe el estado del mejor bienestar y de conciencia despierta, ahí se conoce la verdad de nuestra naturaleza original es decir verdad-felicidad-conciencia. La inteligencia espiritual es la que nos esclarece lo real, nos guía a un discernimiento profundo que se da sobre la base de la ecuanimidad (no reacción) ya que esta es el conducto para avanzar en el camino espiritual. El libro también nos sugiere la formación de nuestra sangha (comunidad espiritual) donde contemos con las personas para compartir nuestra experiencia durante el sendero en busca de la iluminación a un nivel profundo.


 


 

Conclusiones:


 

Una vez que integré las lecturas, de Educación Holista, generado por el análisis formal de cada uno de los doce libros que configuran la obra del Dr. Ramón Gallegos, mi panorámica o apreciación de la temática establecida para el estudio de la Maestría en Educación holista, mi concepción global cambió radicalmente, produciéndose un esclarecimiento de algunas dudas que deje tal vez pasar en su momento. La totalidad del contenido aquí integrado en este ensayo, me dio precisamente esa especial incursión que tengo como educadora holista, pues logre concretar hasta ahora la TOTALIDAD de la propuesta como Modelo educativo que sin temor a equívocos es la opción que realmente logre que las comunidades educativas se transformen en comunidades de aprendizaje integral pudiendo reinar así la paz, la armonía, la compasión, la ecuanimidad y que verdaderamente logre transformarse el paradigma de la educación actual, pues no se visualizan buenos augurios con este mundo cargado de injusticias, muerte, desolación, adhesión plena a los apegos; y que a manera de conclusión se requiere de verdaderos lideres educativos, comprometidos y facilitadotes del cambio para poder llevar a buen puerto como expresó en su momento el Dr. Gallegos ese mensaje incluyente que dice:


 

"que todos los seres sean felices, que todos los seres vivan la paz".


 


 

BIBLIOGRAFIA.


 

- Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
- Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.

Ramón Gallegos y el camino de la Inteligencia Espiritual; José Juan Juárez

FUNDACION INTERNACIONAL PARA LA EDUCACION HOLISTA

Maestría en Educación Holista

RAMON GALLEGOS Y EL CAMINO DE LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL

Por, José Juan Juárez García

    Los libros del Dr. Ramón Gallegos Nava sobre educación holista e inteligencia espiritual son el referente del siglo XXI, nos permite explorar la filosofía perene, el desarrollo sustentable, la inteligencia espiritual, cultura de paz, comunidades de aprendizaje, el dialogo como estructura central, la educación espiritual, la sabiduría, amor y compasión, los nuevos paradigmas de la ciencia y las aportaciones de grandes educadores.

    La educación holista, no se enfoca nada mas en la educación, va más allá, la importancia de formar seres humanos comprometidos con los verdaderos valores para obtener la inspiración de los cambios sociales espiritualmente, para formar mejores comunidades, niños y familias.

    La sabiduría de que en esencia un ser humano no es un ego separado de la realidad, tenemos que cambiar la manera de pensar de nuestro cerebro, de la manera tradicional que ha sido educado, educación que le hemos proporcionado al cerebro en el sentido destructivo. Todo ello es algo que lo tenemos fuertemente arraigado en el ser humano y que ha producido muchos de los problemas que estamos enfrentando.

    Lo que busca la filosofía perenne y la educación holista es tener un mundo lleno de paz. Con sabiduría espiritual, amor universal y compasión. El camino de la filosofía perene es un nuevo mundo, que se pueda explorar y a la vez elevar el desarrollo de la conciencia.

Sin esta espiritualidad, la educación es mera barbarie donde aprendemos habilidades para destruirnos mejor unos a otros; la educación y cualquier aprendizaje, sin una profunda orientación ética, causa más problemas que beneficios, por eso "Aprenderá Ser" es el corazón de todo nuevo y genuino paradigma educativo.

Esto también nos lleva al aprendizaje del conocimiento, es decir, la profundidad del ser y conocer, están relacionados, la profundidad de uno es la profundidad del otro.

La concepción del ser puede ser algo mecánico, entonces, el conocimiento que se adquiera será mecanicista. Y esto realmente no es lo que se busca, lo que se busca es la concepción de un Ser integral, significativo y universal, donde hablemos del conocimiento de nosotros mismos superando el mecanicismo y logrando la conciencia.

Cuando hablamos de aprender a ser estamos hablando del conocimiento de nosotros mismos y nuestra circunstancia, de un conocimiento no académico que tiene como objetivo:


 

Uno de los principales obstáculos de la educación con rostro humano es el cientificismo es el dogma que se enseña de manera inconsciente. Como alumnos no cuestionamos el reduccionismo materialista, es decir, nos preparan para ser maquinas humanas, donde prevalece los conocimientos mecanicistas y llevarlos a la práctica.


 

Los efectos negativos en el desarrollo de la inteligencia que nos llevan a tener una visión fragmentada y lineal de la realidad. La espiritualidad es concebida de manera no dogmática, no se define por creencias religiosas, afiliación formal a iglesias, sometimiento a autoridades o prácticas de rituales.


 

El Dr. Ramón Gallegos nos enseña que la educación holista hace una distinción entre espiritualidad y religión, la espiritualidad es la conciencia que experimenta directamente un sentido de amor universal, es una experiencia humana de encuentro con nuestra verdadera naturaleza que trasciende el ámbito de la cultura, la moral y el lenguaje. Es la experiencia directa que establece un orden interno en la propia conciencia y lleva a un reconocimiento de pertenecer al universo y ser parte de la familia humana, a través de la espiritualidad aprendemos a respetar la vida en todas sus manifestaciones, representa el corazón de la educación holista, nos lleva a percibir al ser humano con un potencial ilimitado, con una inteligencia multidimensional, como un ser espiritual orientado al significado, con una curiosidad innata por aprender y que aprende de diversas maneras a ritmos diferentes expresando este aprendizaje en una gran variedad de formas. En este cambio de paradigma educativo transitamos de la educación como entrenamiento instrumenta a la educación como evolución de la conciencia.


 

La educación holista no rechaza los objetivos educativos, que permiten elevar las capacidades cognitivas de los estudiantes, si no que señala la importancia de formarlos como seres consientes.


 

Educación y Espiritualidad


 

    La base de este paradigma es la espiritualidad, los tres retos básicos del ser humano son:


 

  • El problema material.
  • El problema social.
  • El problema espiritual.


 

El problema material, refiere a las grandes necesidades del ser humano para satisfacer sus necesidades naturales, comida, salud, vestido y abrigo, sin embargo, el ser humano no se conforma con vivir con lo elemental y buscamos a toda costa abastecernos sin importar ir en contra de la naturaleza.


 

El problema social, refiere a la incapacidad del ser humano de estar bien en su entorno, es decir, a la necesidad de destruir al vecino, amigo, familia, compañeros de trabajo, demostrando incapacidad para vivir en un mundo sin destruirnos, a tratar de tener una vida de integración y ayuda al prójimo, teniendo que recurrir a códigos, leyes y reglamentos.


 

El problema espiritual, refiere a la necesidad de relacionarse con la verdad última de las cosas y a las totalidades mayor que el propio ego.


 

En este sentido podemos decir que la visión espiritual, está por encima de lo material, es decir, que debemos estar mejor interiormente que materialmente. Lo espiritual es lo fundamental y lo material lo derivado, lo más importante es el ser que no pueden ser captados por el ojo de la carne, ni de la mente, solo se logra a través del ojo de la contemplación.


 

El desarrollo que se necesita solo puede demostrarse con una educación integral, buscando únicamente la formación de buenos seres humanos, que antepongan todas sus creencias, mitos, con desarrollo moral, la columna vertebral del ser humano, también lo que se busca es capacitar al ser humano para ser mejor profesional en una sociedad dañada por la corrupción.


 

La espiritualidad eje central en esta sociedad y la cual tienen 3 niveles.

  • Inteligencia emocional
  • Inteligencia intelectual
  • Inteligencia espiritual


 

Grandes pedagogos que desarrollaron una cantidad de procesos o mecanismos en la educación, no tomaron en cuenta dos niveles superiores a la educación, como lo son: planetaria y cósmica, la planetaria refiere al desarrollo sustentable y la cósmica a la educación espiritual.


 

    Existen 8 inteligencias múltiples, estas son:


 

  • Logico-matematica
  • Lingüística
  • Musical
  • Corporal
  • Espacial
  • Interpersonal
  • Intrapersonal
  • Naturalista


 

En la educación tradicional se habían considerado nada mas las inteligencias lógico-matemática y la lingüística, la aplicación de estas inteligencias no garantizaba el éxito del ser humano en la vida diaria y mucho menos en un salón de clases, es decir, que ser el mejor alumno de la clase no garantizaba tener éxito profesional. Por eso las inteligencias descritas anteriormente están potencialmente en los seres humanos.


 

La inteligencia espiritual nos brinda la posibilidad de discernir a este concepto se le conoce como Vipassana. Es la capacidad de tener una mente serena, no motivada por la emoción u opiniones, es la capacidad de una visión cabal e integral, de una visión holista.


 

El Dr. Ramón Gallegos señala en sus libros que el amor universal es la puerta de la trascendencia del mundo espiritual. El despertar espiritual puede suceder en poco o mucho tiempo, lo importante es la sinceridad del buscador, es relativa al tiempo que invertimos en ella. La espiritualidad siempre está disponible, independientemente del tiempo, para el que sabe mirar. . La verdad última de la filosofía perenne es la no dualidad entre el absoluto y sus manifestaciones son una sola unidad.

El amor es la esencia de la inteligencia espiritual si no hay amor en nuestro corazón no tenemos nada nos vamos a destruir a nosotros mismos y vamos a destruir el planeta. La espiritualidad es la base de una vida sana, creativa y feliz, sirve para todo, sirve para vivir responsablemente, para estar de manera creativa y plena en la sociedad. La inteligencia espiritual es la tercera inteligencia que engloba a las dos anteriores y las trasciende. Y en la nueva época transmoderna en la que estamos empezando a entrar, su desarrollo, es nuestro objetivo primordial.

En las comunidades de aprendizaje, el objetivo primordial o la vía para lograrla es a través del dialogo, la relación educativa sujeto – sujeto que impulse a una conciencia más profunda, integral y compasiva.

Mientras que en el mundo se ofrecen nuevas estrategias educativas fundamentadas en la inclusión de la tecnología, aumento de horas clase, practicas mecanicistas, maestros bien preparados pedagógicamente, pero esto no es más que la educación mecanicista que ha venido prevaleciendo en el mundo formando humanos con alta capacidad cognitiva y un profundo desaprecio por la vida.

Existen tres relaciones epistemológicas en el kosmos, la primera es objeto – objeto, la segunda es sujeto – objeto y la tercera sujeto – sujeto.

El aprendizaje integral es una relación esencialmente humana basada en la relación sujeto-sujeto, con una comunicación alumno maestro por medio del dialogo y comprensión mutua entre alumnos, maestros y padres en un contexto de comunidad de aprendizaje.

La comunidad de aprendizaje es la oportunidad de que un grupo de individuos mediante el dialogo, la comunicación, el amor, la diversidad, logren cumplir una serie de objetivos en el aprendizaje integral.

El aprendizaje integral es el propósito de las comunidades de aprendizaje en la evolución de la conciencia, una explicación formal de los diferentes estadios de conciencia llamados memes dentro de la espiral dinámica.

En la espiral dinámica los memes reflejan los diferentes estadios del ser humano, de acuerdo al color es la conciencia del ser humano en el primer plano de la espiral, el cambio evolutivo de la conciencia del primer plano al segundo plano esta recayendo en parte en el proceso educativo, en el desarrollo social y en las comunidades de aprendizaje.

En las comunidades de aprendizaje, teniendo una visión integradora, donde implicara turbulencias y malos entendidos en el proceso, sin embargo, el segundo plano nos permite comprender el proceso evolutivo del ser humano.

La integridad es la principal tarea de las comunidades de aprendizaje, puesto que la educación ha tenido las características de ser una educación fragmentada. Las comunidades van más allá de ser un concepto mecánico en la educación, la educación holista utiliza el concepto de la mano izquierda y la mano derecha, en la mano izquierda está el mundo de vida y en la mano derecha el sistema, nos indica que la educación está estructurada de acuerdo a los cuatro cuadrantes del Kosmos.

Los principios de la educación integral en las comunidades de aprendizaje en la educación holista, donde enfatizan la integración de aula, hogar y calle con la diferencia de la educación fragmentada, en la educación fragmentada se dedicaban únicamente a la educación dada en el aula, dejando de lado el hogar y la calle, en la educación fragmentada lo que les interesaba era la educación memorística, mientras que en la educación holista busca el aprendizaje significativo.

Cuando el aula se toma como comunidades de aprendizaje se vuelve un ambiente de comunicación, esfuerzo y colaboración entre todos los miembros de la comunidad, obteniendo de una forma integral el aprendizaje y un compromiso individual y colectivo.

La cultura de aprendizaje cobra una gran importancia debido a que no nada más los alumnos son los que van a conseguir el aprendizaje, sino que también los maestros tienen la posibilidad de estar en el proceso de aprendizaje, todos se vuelven aprendices en el ámbito del conocimiento.

Existen cinco tipos de comunidades de aprendizaje todas ellas con los mismos principios básicos, estas comunidades son: global, región, escuela, aula y individuo, los principios de estas comunidades son:

Las oportunidades que se presentan al generar comunidades de aprendizaje serán las que nos proveerán de una educación más integradora y mas consiente, en donde, los beneficiados seamos todos los integrantes de la comunidad.

Me permito citar unas frases que incluye el Dr. Ramón Gallegos Nava en su magnífica obra educativa.


 


 


 

"El principio fundamental de la visión holista es el "supuesto de totalidad", que percibe que en el universo todo está conectado con todo lo demás, es una red viva de relaciones constituida por totalidades/parte, todo está interconectado forman sistemas y subsistemas. El ser humano es uno con este universo, su conciencia es la conciencia del universo. El mundo natural es visto desde el nuevo paradigma como un mundo vivo que se autorganiza como un organismo más que como una máquina."

Dr. Ramón gallegos nava


 

El nuevo paradigma del siglo XXI nos brinda la posibilidad de ser, un ser humano integrado, humano, social, con valores que permitan dar la educación de forma humana comprometidos con la formación de nuevas comunidades de aprendizaje, donde todos los miembros de la comunidad busquen día a día el aprendizaje significativo.

Debemos de considerar la vida como un medio para tener un planeta mejor, en todos los ámbitos, social, familiar, naturaleza, liberándonos de todos los apegos, egos y sufrimientos que el arduo camino de la misma nos presente.


 

La intención de este ensayo fui puntualizar los aspectos más importantes que me dejaron marcado en el camino de las lecturas de las obras literarias del Dr. Ramón Gallegos Nava, donde pone de manifiesto la preocupación por tener un sistema educativo más humano y proporcionando las herramientas de la inteligencia espiritual para poder lograrlo.


 


 


 

BIBLIOGRAFIA.


 

- Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista. Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
- Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.


- Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.