Fundación
Internacional Para La Educación Holista
Maestría En Educación Holista
Las Enseñanzas Espirituales de Ramón Gallegos
Silvia Márquez Leal
Fundación Internacional para la Educación
Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, Jal. México. 2012
En el presente escrito hago
referencia a los temas que se abordaron en doce libros del Dr. Ramón Gallegos
Nava, en los cuales aparecen los elementos fundamentales que dan vida a la
Educación Holista en México.
En estos libros encontramos
una gran riqueza de información que nos guía y nos invita a una trasformación
interna, a la evolución de nuestra conciencia, nos invita a dejar el
sufrimiento fuera de nuestras vidas y encontrarnos con la verdadera felicidad,
es una puesta llena de posibilidades para llegar a ser mejores Seres humanos y
de esta forma poder cumplir con la
misión que cada uno e nosotros tenemos con el universo.
En esta obra aparecen los
diferentes conceptos y los fundamentes teóricos, filosófica, científicos,
pedagógicos, etc. que dan las bases que se requieren para entender que este
nuevo paradigma es que realmente esta requiriendo nuestra sociedad, en todas
las dimensiones, social, política, educativa, entre otras. Estos 12 libros
tratan sobre varios de los aspectos que se deben considerar en la educación
holista, y por ende elementos que requerimos conocer para mejorar no sólo
nuestro estilo de vida, sino también poder descubrir nuestra verdadera esencia
que es nuestra espiritualidad, y la gran necesidad de transformación. Considero
que en el presente pueden presentarse algunas de las ideas fundamentales de la
Obra del Dr. Ramón Gallegos Nava.
Se considera como fundamental
en la educación holista la filosofía Perenne, como un pilar fundamental que nos
ayuda a entender y tener más claridad de la nuestra espiritualidad, es como un
camino que nos guía hacia ella, no es el mismo camino para todos, nos ayuda a
que cada uno lo encontremos.
El Dr. Ramón
Gallegos Nava. Fundador de la Fundación
Internacional para la Educación Holista orientada a diseminar su trabajo sobre
educación holista y desarrollo de la conciencia en el ámbito mundial. Busca la
forma de trabajar no sólo a la mente,
sino también de llegar al corazón de los lectores.
En el presente se encuentra un
gran tesoro sobre los fundamentos de la Educación Holista, es un complemento de doce de los libros de
Educación holista, escritos por el Dr. Ramón, todos estos libros tienen mucha
información en común, existen temas similares, lo que ayuda a fortalecer la
información y brinda más claridad a cada
una de las conceptualizaciones que se presentan.
Una vez realizado este
fabuloso producto Educación holista, y con la intención de que no parezcan
repetitivos los temas, en este trabajo
haré referencia al cambio e época que estamos viviendo en nuestro planeta,
haciendo énfasis a los cambios de
paradigma y cambios de época por lo que
ha pasado nuestra cultura en desde el siglo XVI al siglo XXI.
En el umbral del siglo XXI es
claro que necesitamos una nueva educación, una
educación acorde a nuevas necesidades y dilemas de las culturas
emergentes. La educación que predomina en la mayoría de las instituciones
educativas esta basada en la ciencia y en la filosofía mecanicista de los
siglos XVIII Y XIX, reproduce una visión de la realidad basada en cuatro
ficciones: objetivismo, reduccionismo, positivismo, determinismo.
Que desemboca en el
cientificismo obsoleto y dogmático, Ante la ciencia mecanicista y en la
educación están siendo trascendidas por
una visión transdisciplinaria y holista
basada en la integración del conocimiento humano donde Aldoux Huxley llamo la filosofía perenne, la genuina
espiritualidad.
El cambio de paradigma de
la educación mecanicista a la educación holista tiene un conjunto de
principios radicalmente diferentes. La educación holista se interesa por una
formación integral del ser humano, atendiendo no solo es aspecto intelectual
sino también el emocional, físico, social, estético y espiritual. Parte de
nuevos supuesto de lo que es la inteligencia, el aprendizaje y el conocimiento,
el ser humano, la conciencia, las comunidades
humanas, la escuela, el currículo, entre otros.
Redefine la misión de la
educación para el siglo XXI, de tal manera que este forme seres humanos para
vivir responsablemente en una cultura emergente sustentable.
La educación holista reorienta
la educación en un sentido pertinente, estratégico y correcto, y no tomar
decisiones educativas erróneas que afectaran negativamente la vida de los niños
y jóvenes. La educación holista es sin duda la educación del siglo XXI
destinada a formar seres humanos con una conciencia planetaria, es una visión
de paz, amor e inteligencia.
Este nuevo paradigma se ha
empezado a generalizar y desarrollar durante los últimos 20 años, aunque parte
de sus raíces se encuentran desde principios del siglo a través del desarrollo
de la física cuántica, las ideas que se gestaron en aquella época y que
refutaron contundentemente a la ciencia mecanicista de la época necesitaron
casi un siglo para empezar a generalizarse.
Multinivel – Multidimensión
En la filosofía de la educación holista se ha utilizado una
perspectiva multinivel multidimensión para desarrollar un modelo orientado a lo
integral, que distinga y considere los diferentes niveles y dimensiones de la
experiencia educativa y nos permita ubicar e integrar las diferentes teorías
educativas del pasado y del presente así como los fundamentos esenciales de la
educación holista que generalmente son ignorados. El objetivo es tener una
imagen coherente y global que nos permita conocer la profundidad y ubicación de las partes así
como reconocer la centralidad de la espiritualidad en la educación holista del
siglo XXI.
Desde una perspectiva multinivel, la educación puede ser
considerada en cinco niveles de totalidad, estos niveles pueden ser percibidos
en términos de la visión integral de Ken Wilber como holones, es decir
totalidades, partes dentro de totalidades, partes que conforman un holarquia
educativa cuya naturaleza distintiva y esencial es la evolución de la conciencia,
que avanza de lo particular a lo universal, coincidiendo profundidad con
amplitud, lo que no siempre sucede con la holarquías.
Es importante recalcar que los
cinco niveles de totalidad educativa ligan educación con evolución de la
conciencia, una conciencia planetaria es más completa que una conciencia
exclusivamente comunitaria o
etnocéntrica.
Niveles de Conciencia
1. Conciencia individual
2. Conciencia comunitaria
3. Conciencia social
4. Conciencia planetaria
5. Conciencia espiritual
Comunidades De Aprendizaje
Una de las principales
finalidades específicamente en educación, es que como docentes dejemos de
trabajar en escuelas, y formemos comunidades de aprendizaje en nuestras aulas,
con los compañeros de trabajo, con todas las personas que nos rodean, que no
demos cuenta que ya termino el tiempo el tiempo que necesitamos enseñar, ahora
es tiempo e aprender, y ayudar a nuestros alumnos para que ellos aprendan a
aprender.
Hacer de nuestras
instituciones espacios gratos, donde los alumnos asistan con gusto y emoción a
la escuela, un espacio lleno de armonía, paz, amor y cordialidad.
Pues una verdadera comunidad
de aprendizaje no puede reducirse a la excelencia académica, no puede reducirse
a introducir computados y nuevas tecnologías, no puede reducirse a un programa
de valores humanos, no puede reducirse al trabajo en equipo de estudiantes
y maestros, no puede reducirse al
desarrollo del pensamiento crítico, ninguna de ellas ni todas juntas
constituyen una genuina comunidad de aprendizaje son partes relativas importantes
pero no suficientes. La verdadera comunidad solo puede seguir desde una visión
holista de la educación, para trascender realmente el modelo e línea de
ensamblaje necesitamos una nueva conciencia, una nueva visón del mundo
transmoderna.
Solo en el contexto de la
educación holista podemos construir una verdadera comunidad de aprendizaje por
que es la única que va más allá de la cultura, lo cognitivo, lo académico, lo
crítico, el lenguaje, lo personal, el coeficiente intelectual y el
cientificismo.
Las escuelas holistas
desarrollan las inteligencias múltiples. La visión de la inteligencia en
educación holista incluye pero trasciende la teoría convencional de las inteligencias múltiples dándole un
nuevo sentido a este término. Como una respuesta a la visión unilateral e
instrumental de la inteligencia como capacidad lógico – matemática que podía
ser medida y cuantificada a través del concepto de inteligencia tradicional
sólo era un tipo de muchas formas de inteligencia posibles en los seres humanos
y que centrar la educación sólo en este tipo de inteligencia lógico –
matemática era limitante y autoritario para los niños.
La integridad educativa, es
una propuesta que avance hacia lo integral, es un propósito que está en el
corazón de la educación holista, por que todo lo que hemos tenido hasta este
momento han sido visones parciales de la educación, visiones unidireccionales
que, aunque algunas de ellas han sido
interesantes, no han procurado una visión integral, asunto crucial como ya
hemos visto, para mejorar la educación
del siglo XXI, y aunque el articulo tercero constitucional habla de que la
educación deber ser integral, el sistema educativo mexicano nunca ha
proporcionado un modelo que permita formar integralmente al estudiante.
La imposibilidad de avanzar un modelo integral
en educación ha venido de las mismas características del pensamiento moderno
que ya vimos es de naturaleza fragmentada. Así nuestro reto es ir de modelos fragmentados a
modelos integrales, incluyentes y articulados.
En Educación holista, la integridad es el
logro de la unidad a través de la diversidad, el proceso de desarrollo
significa mayor integración a través de diferenciar, pluralizar e integrar,
integración de unidad en la diversidad. Por ejemplo, actualmente contamos con
conceptos más integrales en varios campos de la educación como la inteligencia,
el aprendizaje, el conocimiento etc. A través de haberlos diferenciado.
Los educadores que requiere
nuestra sociedad con urgencia, son educadores holistas, los cuales consideran que el aprendizaje es un
proceso natural y no un producto que se
puede crear según la demanda. Los
maestros necesitamos tener más autonomía para diseñar y establecer ambientes
educativos apropiados a las necesidades de sus alumnos en particular.
La misión que debemos tener
como educadores será asesor y recurso en
una formación no solo profesional sino también profundamente humana, que
capacite a los estudiantes para que puedan vivir en la sociedad de la
interdependencia y el cambio.
Los educares holistas debemos:
v Reconocen y hacen uso creativo de visones
alternativas y múltiples vías de conocimiento.
v Reconocen la espiritualidad como el principio
y la fuerza formativa del orden implicado o realidad trascendente.
v Afirma que el proceso es tan importante como
el producto
v Consideran el aprendizaje en le contexto de la familia, la escuela, la comunidad, la
sociedad global y el cosmos.
v Toman en cuenta el misterio espiritual de la
vida y el universo además de la realidad empírica.
Pues la
propuesta que nos presenta la el modelo holista es una imagen flexible, abierta
y en desarrollo que muestra la integración de los diferentes aspectos de la
educación como una como una totalidad holarquica, la educación holista es la
vía para la evolución de la conciencia hasta su punto omega: la conciencia
espiritual.
La educación holista es algo
que se realiza a diferentes niveles de profundidad y en diferentes dimensiones,
que es muy importante diferencias para tener claridad de lo que estamos
haciendo, ya que la educación no se relaciona solo con educar a los niños y
jóvenes sino también con la conciencia del propio educador, por eso, estudiar
educación holista es, antes que nada, estudiarnos a nosotros mismos de manera
profunda, descubrir nuestra verdadera naturaleza espiritual, establecer orden
interno, despertar a la genuina espiritualidad interior.
La educación holista es una
educación para la trascendencia, su objetivo es la evolución de la conciencia
humana, de un estadio racional egocéntrico a uno de inteligencia transpersonal.
La educación holista es una
pedagogía del amor universal, es un llamado a vivir acorde a nuestra verdadera
naturaleza espiritual, su currículo es la vida en todas sus manifestaciones, se
extiende más allá del salón de clases, nutre lo mejor del ser humano para que sea un ser creativo, responsable y
compasivo.
Por que nuestros alumnos necesitan una
educación que no solo les ayude a tener más información sino que les permita
resolver los problemas cotidianos de la vida, esto nos lleva a reflexionar que
en el umbral del siglo XXI es claro que necesitamos una nueva educación, una
educación acorde a nuevas necesidades y dilemas de las culturas emergentes.
Conclusiones
En la hermosa obra del Dr.
Ramón Gallegos me permitió vislumbrar, un futuro llego de seguridad, armonía y
paz, para la humanidad, en cada uno de estos 12 libros aparece una gama inmensa de aprendizajes pero sobre
todo mucha sabiduría (oro molido) que fueron abriendo nuevos horizontes en mi mente, en algunos
momentos con mucha claridad pero en
otros un poco de confusión, pero que con
la participación en los MSN, y las sesiones presénciales que hemos tenido se han ido disipando.
Es increíble darnos cuenta de
está gran necesidad que tenemos los
seres humanos de encontrar nuestra verdadera identidad, no sólo como individuos
sino también como comunidad universal, y aún más allá de lo que estamos
viviendo en todo el mundo,
Agradezco infinitamente a Dios
y a la vida, el haber encontrado este
maravilloso camino, que me esta ayudando a reconocer mi verdadera naturaleza,
que ha abierto nuevos horizontes en mi Ser, para reconocer de donde vengo y
elegir el mejor camino, de a donde deseo ir, con un nivel de conciencia tan elevado como,
Ramón Gallegos Nava, que se atrevido a
enfrentar todas las dificultades que la
vida le presento para lograr su meta, y hacer realidad, tal vez uno de sus más
anhelados sueños, pues con esa gran sensibilidad espiritual que tiene,
sabe como compartir ese cúmulo de
experiencias, sabiduría, conocimientos, habilidades, a todas a aquellas personas
que estamos sedientos espiritualmente.
La maestría en Educación
Holista, ha dado un gran giro a mi vida, en todas las dimensiones, quiero
comentar que estoy disfrutando tanto del estudio de la maestría, que ni siquiera la veo como un estudio, no lo
veo como un trabajo extra, el realizar las lecturas, trabajar en los MSN,
elaborar producciones para mi son momentos de placer y de emoción, pues
disfruto al máximo cada actividad, es un trabajo que no me estresa al contrario
me relaja y me permite conocerme cada día más.
Este conjunto de actividades
que implica el proceso de la maestría, me
llenan de luz mi vida, me guían y me
permiten disfrutar de ese reencuentro
con mi verdadera esencia, la espiritualidad.
Cada libro me ayuda a
identificarme más mi verdadera búsqueda, y me doy cuenta que estoy en le camino
correcto, pues he asistido a muchos talleres, cursos y he leído varios
libros, que sólo se quedaron en lo
padre, en lo bonito, pero sin ninguna transformación en mi vida.
La lectura de los libros
realmente fue un espacio de aprendizaje magnifico, que no se limito sólo a un
aprendizaje, sino que me ayudo a aclarar nuevos conceptos, analizar tanta
sabiduría en mi interior se están dando cambios, reflexiones profundas, me han
llevado a desarrollar nuevas habilidades como docente en mi grupo, pero sobre
todo he aprendido a ver y vivir la vida de forma muy diferente.
Mi mayor gratitud al Dr. Ramón
Gallegos, por estar realizando este
hermoso trabajo para el beneficio de toda la humanidad, Con afecto.
Silvia Márquez Leal
Fundación Internacional para la Educación
Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, Jal. México. 2012