Maestría En
Educación Holista
Ramón
Gallegos y La Pedagogía Holista
Fernando Alfonso Gámez
Román
Fundación Internacional
para la Educación Holista
Maestría en Educación
Holista
Guadalajara, Jalisco.
2012
El Doctor Ramón
Gallegos Nava es pionero en educación holista, su obra es el planteamiento de
toda una nueva visión de la realidad y está encaminada concretamente a una
novedosa propuesta educativa, cuyo corazón lo constituye la espiritualidad.
Esta nueva visión
de la realidad, y su propuesta de reforma educativa es el fruto del
florecimiento de su ser interno, cuyo proceso se encuentra a lo lago de todo su
existir, desde su más tierna infancia, hasta la fecha, y continua, pues según
relata en su autobiografía, su anhelo de lo inefable nace con él.
Su niñez
trascurre en la frontera, un tiempo del lado mexicano y otro en Estados Unidos,
hecho importante en su temprano afán por tratarse de la frontera con un país
mas avanzado, pero especialmente por el movimiento cultural que en esa época
tenía lugar: la llamada contracultura que se expresaba con amplitud mediante
los diversos grupos de diferentes filosofías, y las distintas expresiones
artísticas de dichos pensamientos; en este ambiente libre, con la rica heterogeneidad
de pensamientos, tiene lugar un mayor acercamiento a la filosofía oriental a la
que tanto se sentía inclinado, todo esto le enseñó a ser abierto, que existen
diferentes razas y credos, formas diversas de ver el mundo y que es posible
convivir unas con otras.
Vivir la guerra
muy de cerca, también fue un hecho determinante en la construcción de su
posterior visión holista de la realidad. Los combatientes de la guerra de
Vietnam fueron en su mayoría chicanos, parte de la comunidad, del barrio donde
habitaba, las continuas perdidas humanas que no podían pasar
desapercibidas
reforzaban sus preguntas existenciales y su búsqueda espiritual
El movimiento por
la paz y el reforzamiento del movimiento contracultural que desencadeno este
conflicto, avivaban su curiosidad y asombro. El lema popular del movimiento
cultural de la época tomó fuerte sentido y es ahí donde conoce el concepto de
amor universal.
Su acercamiento a
la espiritualidad oriental fue en donde aprendió, a través de las lecturas, que
existen múltiples encarnaciones divinas y siembra en su mente la duda de un
solo mesías.
De sus lecturas
“Siddartha” de Hemann Hesse, que lee a los 6 años, lo encaminan a lo
trascendente, posteriormente el libro “Filosofía Perenne” de Aldous Huxley
acotan mas su marco conceptual, y reafirma el término espiritualidad universal.
Lo familiarizaron
mas con el budismo otras lecturas al respecto, el aumento de esta filosofía en
la cultura, el respaldo que el budismo obtuvo de académicos renombrados y la
relación que el principal grupo musical de la época estableció con el Maharishi
Mages Yogui; hechos que además de volcar el interés hacia la filosofía
oriental, propagó grandemente la práctica de la meditación trascendental y de
las diversas versiones de yoga.
Recibió fuerte
influencia de renombrados académicos que se adhirieron a una filosofía de vida
basada en la espiritualidad oriental, en especial un profesor que abandona su
empleo y estatutos para dedicarse de lleno a difundir dicho conocimiento
predicando con el ejemplo de una vida compasiva y con conocimiento de
experiencias de su propio ser.
Otra fuerte
influencia política de esa época fue la vida y obra de los líderes populares,
en especial César Chávez, quien, con su lucha por los derecho ciudadanos de los
mexicanos avivó su empeño por la compasión universal, de él, de Martín Luther
King y del Dalai Lama aprendió que si se tiene un alto nivel de conciencia, la
política y la espiritualidad se pueden combinar y resolver conflictos, y que en
esta acción la conciliando a través del dialogo y el mantener una actitud
honesta e integra, son sumamente importantes.
Su sensibilidad
al sufrimiento, y a las injusticias, se conjugaban con las circunstancias tan
contradictorias que la vida ponía en su camino, como por ejemplo el ser testigo
de la abundancia económica de californianos, por un lado, y por otro, la
miseria total.
En Tijuana pudo
ver con ojos propios, la angustia, mortificación, confusión, caos, desolación,
miedo y ayuno prolongado que los emigrantes mexicanos padecen en su afán de
cruzar la frontera a fin de mejorar su situación económica, a la par fue
testigo de la solidaridad y acción compasiva de los compatriotas que con
profundo respeto y tolerancia brindaban su apoyo a los inmigrantes, dentro de
sus posibilidades y además se les integraba con naturalidad a la comunidad; en
estas circunstancias, para él y sus congéneres, era natural el trabajo
cotidiano, la lucha por salir adelante y por lograr un mejor futuro; la
apertura activa al cambio fue otro de sus pilares fuerte en la construcción de
la visión de la realidad
Otras experiencias que gravaron gratamente su alma infantil fueron los encuentros con los llamados hippies, con quien sentía compartir su necesidad de una nueva visión existencial y de los que podía percibir el repudio al consumismo materialista así como a la búsqueda por el desarrollo sólo económico de los gobernantes. Dichos encuentros le dejó un grato aroma de felicidad y libertad
Otras experiencias que gravaron gratamente su alma infantil fueron los encuentros con los llamados hippies, con quien sentía compartir su necesidad de una nueva visión existencial y de los que podía percibir el repudio al consumismo materialista así como a la búsqueda por el desarrollo sólo económico de los gobernantes. Dichos encuentros le dejó un grato aroma de felicidad y libertad
A los 11 años los
problemas de la guerra vietnamita obliga a su familia, con él obviamente, a
establecerse en Guadalajara, cambio con el que inicia una nueva etapa en su
vida y que lejos de terminar con sus aspiraciones, lo reafirman en su búsqueda
espiritual
A los 17 años, ya
en Guadalajara, el nuevo periodo espiritual que vivía así como las preguntas
existenciales, urgían respuesta y orientación; al igual que otros jóvenes,
vivía la indiferencia de los profesores respecto a los temas urgentes de vida
del alumnado.
Los profesores
solo se ocupaban de la transmisión de información, de su propia preparación
académica y de entrenar al alumno, de que el educando cumpliera con la norma y
las exigencias escolares como el programa indicaba, trastocando al sujeto en
objeto, en este ámbito mecaniscista asfixiante, continuaba con la búsqueda de
una luz para su vida espiritual que le ayudara en el asenso.
En contraste a la sociedad de donde él venía, este ámbito escolar le proporciona un ambiente tradicional, materialista, con una ideología política impositiva, descontextualizado de su realidad, sin sentido ni respeto por las creencias y forma de pensar de los estudiantes y puesto que la filosofía de la escuela no tenía nada que aportar a su necesidad de sentido de vida ni a su urgencia de encontrar verdadera ayuda espiritual, voltea, junto con muchos jóvenes mas, a los nacientes grupos espirituales alternativos que pululaban en Guadalajara en ese periodo de la historia.
En contraste a la sociedad de donde él venía, este ámbito escolar le proporciona un ambiente tradicional, materialista, con una ideología política impositiva, descontextualizado de su realidad, sin sentido ni respeto por las creencias y forma de pensar de los estudiantes y puesto que la filosofía de la escuela no tenía nada que aportar a su necesidad de sentido de vida ni a su urgencia de encontrar verdadera ayuda espiritual, voltea, junto con muchos jóvenes mas, a los nacientes grupos espirituales alternativos que pululaban en Guadalajara en ese periodo de la historia.
A partir de ese
momento inicia un peregrinar por diversos grupos de distintas tendencias
filosóficas. Hasta entonces sus lecturas sobre budismo no habían cesado e
iniciaba a leer sobre psicología, especialmente a Erich Fromm y Carl Jung a
quienes consideraba en la línea correcta.
En cierta
ocasión, continuando con la búsqueda de ese amor universal atisbado en su
infancia, acude a una reunión de un grupo gnóstico, que acababa de poner la
primer escuela en Guadalajara y que estaba causando revuelo; la concurrencia
estaba llena de adolescente y jóvenes habidos de algo que pudiera dar orden
interno a su vida. Quedaba demostrado que la búsqueda espiritual no podía ser
acallada por el cientificismo mecanicista.
Es en estos
grupos que considera que puede encontrar respuesta a sus grandes interrogantes
de vida y llenar ese vacío existencial que lo agobiaba; hacia ellos se avoca,
visitando las diferentes alternativas que surgen a su paso, durante un par de
años; con el único propósito de encontrar real entendimiento sobre si mismo y
su verdadera condición trascendental
La reflexión al
respeto de este peregrinar lo lleva a concluir que ello no seria necesario si
al espacio escolar se le pusiera corazón y no sólo conocimiento y técnicas, se
humanizara; y se integrara a la enseñanza la subjetividad del alumno,
atendiendo sus conflictos profundos, las preguntas que surgen de su vida.
En estas escuelas filosóficas por las que transitó, encontró ambos polos del ser humano, tuertos guiando a ciegos, ciegos que en realidad no querían ver, etc. El conocimiento sobre lo transpersonal y lo místico con que ya contaba, así como su capacidad de discernimiento le permitieron entrar al pantano y salir sin mancha, pero su necesidad de acceder a la verdadera trascendencia se agudizó. Estas experiencia, el que muchos de sus amigos quedaran atrapados y otros salieran fuertemente dañados, le guiaron mas a este pensamiento que ya tenía de que es necesario que las escuelas vitalicen el mundo de vida de los alumnos, que sus enseñanzas sean verdaderamente significativas, le den orden y dirección trascendente a su vida y no solo lo llenen de información, es decir que la enseñanza en las escuelas sea ética con profundo sentido espiritual.
En estas escuelas filosóficas por las que transitó, encontró ambos polos del ser humano, tuertos guiando a ciegos, ciegos que en realidad no querían ver, etc. El conocimiento sobre lo transpersonal y lo místico con que ya contaba, así como su capacidad de discernimiento le permitieron entrar al pantano y salir sin mancha, pero su necesidad de acceder a la verdadera trascendencia se agudizó. Estas experiencia, el que muchos de sus amigos quedaran atrapados y otros salieran fuertemente dañados, le guiaron mas a este pensamiento que ya tenía de que es necesario que las escuelas vitalicen el mundo de vida de los alumnos, que sus enseñanzas sean verdaderamente significativas, le den orden y dirección trascendente a su vida y no solo lo llenen de información, es decir que la enseñanza en las escuelas sea ética con profundo sentido espiritual.
Al no encontrar
apoyo en ningún espacio, ya fuese individual o social, formal o informal,
público o privado, se refugio en si mismo y en la guía que le proporcionaban
las lecturas que permanente hacia sobre pensamiento místico trascendental.
Su reflexión sobre la estructura del programa educativo y su hacer deshumanizado, materialista, por vez primera lo centro en la necesidad de una nueva educación, una educación holista, encaminada a proporcionar el abono necesario para el florecimiento del ser, una educación cuyo contenido fuera la vida misma, tal cual se vive.
Su reflexión sobre la estructura del programa educativo y su hacer deshumanizado, materialista, por vez primera lo centro en la necesidad de una nueva educación, una educación holista, encaminada a proporcionar el abono necesario para el florecimiento del ser, una educación cuyo contenido fuera la vida misma, tal cual se vive.
Con gran
decisión, firmeza y entrega, por cinco años se adhirió a una escuela filosófica
muy estricta, cambio su estilo de alimentación y su forma de vida, tomó
totalmente las riendas de su propia transformación espiritual y se dedico
intensamente a nutrir y desarrollar el florecimiento de su ser interno, sin
olvidar o dejar de lado que existe también un mundo externo.
La práctica
meditativa zen fue el antídoto a su tribulación espiritual, la puerta al
autoconocimiento y la luz que lo conecto con el ser universal. Trabajo tan
intenso rindió frutos ricos y diversos. Entendió que el orden interno y la paz,
son necesarios para que se dé la comprensión espiritual, la ecuanimidad.
De los grupos
esotéricos que visitó, al salir de ellos, se fue formando una shanga con otros
amigos que ahí conoció, y que se convirtieron en sus hermanos espirituales,
todos coincidían en el mismo concepto de espiritualidad, con ellos experimentó
lo maravilloso de autodirigirse y tomar decisiones propias.
En 1980 con la
idea de formar una comunidad espiritual mas seria rentan una casa y se van a
vivir todos juntos, dicha convivencia sólo dura 6 meses pero fue un periodo muy
creativa en todo sentido. Ese tiempo fue para hacer balance y corte de caja, el
silencio profundo que vivió le hizo comprender que la espiritualidad simplifica
la vida. Ahí determinó el rumbo que su vida seguiría en adelante. El grupo se disolvió
y el tomó como eje de su vida y trabajo a la espiritualidad.
En 1980 inicia su actividad docente en una primaria impartiendo clases de educación física e inicia sus estudios de licenciatura en psicología, estos dos aspectos marcan la madurez de su obra educativa y espiritual.
En 1980 inicia su actividad docente en una primaria impartiendo clases de educación física e inicia sus estudios de licenciatura en psicología, estos dos aspectos marcan la madurez de su obra educativa y espiritual.
Su contacto con
los pequeños fue humano, cálido, de respeto, ético, todo lo que el no recibió
en la educación formal se lo brindó a los pequeños, en tanto que en la facultad
el enfoque positivista mecanicista lo impulsaron a concretar su visión holista
del ser humano, que posteriormente daría a conocer internacionalmente a través
de la Fundación Internacional para la Educación Holista, en una nueva etapa de
su vida espiritual.
Su práctica
educativa se extendió a la universidad, pasando por la secundaria y
preparatoria, así mismo, su preparación intelectual continuó y en 1989 cursando
la maestría en socióloga de la cultura, aunado a la experiencia obtenida en una
investigación en la que participó en la UCLA, desarrolla como tema de tesis la
inviabilidad de la racionalidad instrumental en la revitalización del mundo de
vida, que posteriormente es el eje de su propio pensamiento holista.
En 1989 propone
formalmente, por vez primera lo que llamo educación holista, una visión
educativa pedagógicamente novedosa, con sus principios y directrices generales
básicas.
En 1991 termina
la maestría y el modelo de educación holista básicamente terminado, sale a la
luz, con el espontáneamente se abren espacios donde inicia a hablar sobre esta
nueva visión espiritual de la educación, producto de todo su largo andar
teórico-experiencial en el camino del espíritu, de su retorno al origen.
Con la cooperación de diversos amigos sus conferencias van tomando gran auge y alcanza proporciones internacionales.
Con la cooperación de diversos amigos sus conferencias van tomando gran auge y alcanza proporciones internacionales.
En 1994 comienza
con los primeros libros de su obra educativa. Su vida espiritual seguía
creciendo, ahora mas ecuánime y silenciosa al lado de su esposa, con quien la
comparte. En 1993 tiene una experiencia de percepción unitaria, de encuentro
total con el absoluto, misma que describe maravillosamente en el prólogo de su
libro “El Camino de la Filosofía Perenne”. De esta experiencia obtiene la
certeza de que todos somos dioses pero lo hemos olvidado, estamos dormidos,
pero podemos despertar y transformarnos en esa verdad. Ser una unidad, todos
juntos, con el planeta, con el kosmos, con el infinito, con el absoluto.
El Libro
“Educación Holista”, es el primer escrito que se recomienda leer a quienes
estén interesados en esta visión holista de la educación; el libro es una
síntesis de la propuesta holista en la educación, presenta las bases principios
supuestos que la sostienen, explicado, como todos sus libros con gran
sencillez, claridad y coherencia, con lenguaje muy fluido.
Inicia hablando
de los 4 paradigmas que se han dado en la forma de ver el mundo, los dos
grandes cambios de época –no los únicos en la historia- que son mas importantes
en la educación y en la forma de ver la realidad y que van de la edad media a
nuestros días, es decir nos ubica en tiempo y espacio, contextulilzando los
orígenes de esta visión holista de la educación, refiriéndose principalmente al
ámbito del conocimiento, a la formación del pensamiento científico, su
influencia en la construcción de la realidad, de conceptulización y posterior
desarrollo del ser humano así como a la forma de ver y vivir el mundo.
Nos habla del trastrocamiento de la ciencia en cientificismo mecanicista representado por el paradigma Newtoniano-Cartesiano, que durante muchos años rigió la visión del mundo y determinó las formas de expresión del quehacer de la humanidad en todas sus formas, que ha llevado a la fragmentación y deshumanización del ser humano, así como a la destrucción de los diversos ecosistemas, del planeta entero. Menciona como, al interior de este conocimiento, a través de la física cuántica, se va gestando su propia ruptura y el nacimiento de la visión holista.
Nos habla del trastrocamiento de la ciencia en cientificismo mecanicista representado por el paradigma Newtoniano-Cartesiano, que durante muchos años rigió la visión del mundo y determinó las formas de expresión del quehacer de la humanidad en todas sus formas, que ha llevado a la fragmentación y deshumanización del ser humano, así como a la destrucción de los diversos ecosistemas, del planeta entero. Menciona como, al interior de este conocimiento, a través de la física cuántica, se va gestando su propia ruptura y el nacimiento de la visión holista.
“Pedagogía del Amor Universal” en este libro
primeo nos habla de la educación holista como la nueva propuesta que el mundo
necesita en la transición evolutiva de la humanidad en este cambio de siglo,
enseguida nos la presenta como respuesta a la búsqueda de sociedades
sustentables, la vía de retorno y recuperación del hogar perdido, la forma de
resarcir los daños planetarios causados, el abono para el florecimiento del
amor universal, el espejo que nos muestra nuestro cordón umbilical con nuestros
semejantes, con la naturaleza, con el planeta, con el Kosmos, Es la vía que nos
lleva al interior de nosotros mismos, a la espiritualidad interior, es la
pedagogía de amor universal que requerimos para retornar a la fuente, es la
forma de ser, de estar, de sentirnos, de actuar, de relacionarnos plenos,
interna y externamente, en los diferentes ámbitos de realidad y en todos los
niveles, individual y colectivamente en todo el proceso de vida.
Efectivamente,
dada la heterogeneidad de la población, los niveles de conciencia y la cantidad
enorme de individuos con pensamiento de primer grado, la educación holista es
un verdadero ideal, el camino buscado en esta aventura de educar para el
desarrollo de la conciencia.
“Aprender a Ser“es
un libro que nos ilustra sobre lo que es el corazón de la educación holista: la
espiritualidad. Aprender a ser nos remite inmediatamente al conocimiento que
hemos aprendido a lo largo de nuestra vida pues es este el que determina, la
visión que tenemos del mudo, la forma de ver y vivir nuestra realidad y a
nosotros mismos, si lo aprendido es estructural, mecánico, muy probablemente
nuestra visión de la realidad sea igual, probablemente no sea problema para
nosotros matar algún animal, destruir la naturaleza, tirar basura en la calle,
seguro las relaciones interpersonales son de competencia, probablemente se vive
en constante estrés, la subjetividad no es algo importante, ante depresiones si
se puede hay que comprar algo que nos apetezca para levantar el ánimo, los
conflictos al interior de la vida y fuera de ella son parte del existir, es
decir el mundo es naturalmente fragmentado. En términos muy generales esta es
la vida para quienes la visión del mundo tiene como base un conocimiento cientificista
material, cuyo modelo primordial es la máquina, la industria.
Por el contrario,
si el conocimiento que aprendimos es de amor, respeto, atención, cuidado, de
comunicación y diálogo, se nos a respetado y guiado en la expresión de nuestras
emociones, se han atendido adecuadamente nuestras preguntas sobre la
existencia, la relación de la escuela la casa y el entorno están vinculados
explícitamente, de tal forma que me ayudan favorablemente en este caminar por
la vida, favorecen relaciones éticas, cordiales, de respeto, de cooperación
mutua, con migo mismo, con mis semejantes, con los diferentes ecosistemas y con
el Kosmos, si además, primordialmente a estado pendiente desde la infancia, de
colaborar en el crecimiento espiritual del individuo, de mantener su conexión
con el ser interno y guiarlo en su sano despliegue. Entonces estamos hablando
de individuos sanos, felices, compasivos, no violentos, en orden, integrales en
su interior y en andar por el mundo, dispuestos a formar, si no es que ya
forman parte de, una sociedad sustentable: son conscientes de su naturaleza
espiritual y desde ahí se experimentan en el mundo.
La inteligencia espiritual nos lleva al aprendizaje superior: aprender a ser, nos da la visión completa del elefante, tema del siguiente capítulo. A fin de mejor comprensión se contextualiza en la realidad actual, se describen los 4 tipos de aprendizaje, haciendo buen uso de la integración y no podía falta la filosofía perenne, manantial donde abreva la educación holista.
La inteligencia espiritual nos lleva al aprendizaje superior: aprender a ser, nos da la visión completa del elefante, tema del siguiente capítulo. A fin de mejor comprensión se contextualiza en la realidad actual, se describen los 4 tipos de aprendizaje, haciendo buen uso de la integración y no podía falta la filosofía perenne, manantial donde abreva la educación holista.
En el capítulo
cinco nos habla de la diferencia entre integridad y calidad en la educación,
haciendo uso de la espiral dinámica de la que describe sus ocho estadios
básicos.
Finalmente, a fin
de una comprensión integral del camino de trascendencia que marca la educación
holista y dejar claro que esta no es un modelo mas de educación, describe holarquicamente,
el modelo multinivel-multidimensión y responde algunas de las preguntas mas
frecuentes que respecto al mismo le han hecho.
Por experiencia
propia sabemos que nuestro conocer y conocernos ha sido fragmentado, aún
actualmente, para fortuna nuestra ya no en toda la población;
este tipo de
conocimiento ha desvirtuado el buscar, nos ha llevado por senderos tortuosos y
si bien se han hecho fabulosos descubrimientos, son parciales, son pedazos de
un rompecabezas que cada vez tergiversan mas la realidad, y obnubilan nuestro
entendimiento y capacidad de discernimiento, ya no sabemos que es lo que se
busca ni que es lo que se encuentra, es tal el desmembramiento de la realidad,
la capacidad de discernimiento voltea la espala al ser y dormida se instala en
el placer de los sentidos.
La
espiritualidad, varada en el olvido, no puede librar del sufrimiento al ser humano.
Pero el ser universal, siempre alerta, vela por si mismo, y despierto y activo
en unos pocos, reinicia su labor de rescate, con voz suave y amorosa, a la par
de un andar firme y audaz, sembrando paz e irradiando sin reserva su luz,
camina seguro, sin responder a injurias, ilumina, alimenta e integra a esas
pequeñas flamas que por fin lo han encontrado.
La educación
holista no es una propuesta educativa más, es una visión revolucionaria para
todos los ámbitos de realidad, constituye una oportunidad de cambio en el nivel
que se le quiera aplicar, sólo requiere apertura y verdadera necesidad de
transformación. Nuestro país tiene la fortuna de contar con el autor de esta
novedosa propuesta, la cual es producta de un largo y profundo trabajo
espiritual en el desarrollo de su vida. Su incansable labor de difusión dentro
y fuera del país, le han dado fama internacional, es digno de mencionar el amor
y entrega que pone en la promoción de su obra, su empeño incansable por que en
nuestro país la educación holista, sea conocida, aceptada y aplicada y mas aún
porque, siendo una figura internacional, con las puertas abiertas en el país de
su elección, elige quedarse en su país de origen a picar piedra, le apostó al
cambio y en el logro del mismo invierte su vida.
Su obra esta
escrita con suma sencillez y coherencia, sin lenguaje rebuscado o
intelectualizado ni tecnicismos, accesible a cualquier lector interesado, Es
muy importante para mi aclarar que si bien esta propuesta es todo un
planteamiento para la educación, la educación aquí, no esta definida como
aquella que es impartida formalmente en las aulas o instituciones educativas.
La educación holista en un amplio abrazo integra toda la enseñanza, nos habla
mas bien del aprendizaje de la vida en la vida, desde aquí estos libros no son
para quien solo quiera acumular conocimiento, no son solo para educadores o
quienes estén involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje, es para quien
se ocupe en aprender verdaderamente, con sentido de vida, en el nivel que sea.
La educación holista sin ser un método, marca la línea a seguir para un
aprendizaje significativo, que nos permita un pleno, libre y feliz desarrollo,
para una vida sin sufrimiento, desde nosotros mismos si es que así lo deseamos;
particularmente útil, desde mi personal punto de vista, para aquellos
buscadores espirituales, con tiempo en el camino de exploración o bien que
recién inicien su búsqueda, estos escritos no solo dará luz al sendero sino
sobre todo orden interno y externo.
Y para aquellos cuya vocación, actividad o interés primordial sea la educación, encontraran en esta obra una fuente de riqueza inagotable que los revitalizará, y llevará la plenitud a su vida, pública y privada, si se permiten aventurarse tan solo en la lectura de esta transformadora visión holista de la educación.
Y para aquellos cuya vocación, actividad o interés primordial sea la educación, encontraran en esta obra una fuente de riqueza inagotable que los revitalizará, y llevará la plenitud a su vida, pública y privada, si se permiten aventurarse tan solo en la lectura de esta transformadora visión holista de la educación.
Bibliografía
Gallegos Nava Ramón. Educación
Holista. Guadalajara 1999.
Gallegos Nava Ramón. El Espíritu De
La Educación Holista. Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2000.
Gallegos Nava Ramón. El Destino
Indivisible De La Educación. Guadalajara 1997
Gallegos Nava Ramón. ¿Hacia Dónde
Vamos?. Edit. Pax-México, Guadalajara 1998
Gallegos Nava Ramón. Lo Sagrado Y La
Nueva Ciencia. Guadalajara 1998.
Gallegos Nava Ramón. Una Visión
Integral De La Educación. Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2001.
Gallegos Nava Ramón. Diálogos
Holistas. Trilogía Filosofía Perenne I Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2001.
Gallegos Nava Ramón. Sabiduría, Amor
Y Compasión. Trilogía Filosofía Perenne Ii Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2004.
Gallegos Nava Ramón. El Camino De La
Filosofía Perenne. Trilogía Filosofía Perenne Iii Edit. F.I.E.H. Guadalajara
2004.
Gallegos Nava Ramón. Aprender A Ser.
Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2003.
Gallegos Nava Ramón. Educación Y
Espiritualidad. Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2005.
Gallegos Nava Ramón. Comunidades De
Aprendizaje. Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2003.
Gallegos Nava Ramón. Inteligencia
Espiritual. Edit. F.I.E.H. Guadalajara 2007.
Fernando Alfonso Gámez
Román
Fundación Internacional
para la Educación Holista
Maestría en Educación
Holista
No hay comentarios:
Publicar un comentario