Fundación Internacional para la Educación Holista
Maestría e Educación Holista
La Educación Holista Y La Evolución
De La Conciencia
Francisco Ramón
Urquídez Núñez
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara, Jalisco
2012
El desarrollo del presente ensayo donde realizo una reflexión sobre
algunos libros del Dr. Ramón Gallegos Nava, a cerca de la Educación Holista, en
el que resalta como ha ido cambiando la educación a partir del tiempo, ha ido
evolucionando la educación hasta nuestra época actual, con los libros que he leído del Dr. Ramón Gallegos
Nava, desde Agosto del 2007 hasta esta
fecha, antes estaba viviendo con
una venda en los ojos, con temor a hablar por el que dirán de uno, pero en
estos momentos e empezado abrir los ojos poco a poco.
Viendo con claridad la luz, para
el bien mió y de todos los seres
vivientes que me rodean en este hermoso planeta, que es nuestra única casa y
que debemos cuidarle para el bien de nosotros mismo y de los hijos, nietos y
todos los seres vivos.
La gran mayoría de las instituciones de educación en México se han dado cuenta de la gran problemática de
falta de valores, sensibilización, conciencia en nuestro nivel de educación,
desde los preescolar hasta los posgrados, por lo tanto ha iniciado desde hace
ya algunos años diferentes proyectos encaminados a reformar sus propias
estructuras académicas y administrativas con el fin de hacer frente a las
tremendas complejidades de la sociedad de fin de siglo, se caracteriza por un
proceso de cambio constante. En general, nos encontramos en un profundo cambio
de época nacional e internacional que nos exige rediseñar nuestras propias
instituciones.
En la actualidad las escuelas tienen un sistema mecanizado,
estandarizado, que produce objetos en masas, desconectados, deshumanizadas,
burocratizadas de las necesidades vitales de la comunidad.
El concepto de educación holista desde el enfoque académico debe ser
construido académicamente no como un aspecto cognoscitivo meramente de ejercicio
intelectual, sino como una transformación de proceso social y espiritual y no
depender únicamente de la vida académica formal sino incluir figuras que en la
educación holista son parte inherente de esta transformación y son las
comunidades las que nos llevaran a ese contacto con los niños, familias, etc.
Por lo que las perspectivas en cuanto a visión se refiere serán mas amplias y
con mayor impacto en las comunidades. Una de las ventajas es que los educadores
holistas podrán relacionarse con otras comunidades y generar consensos,
acuerdos y solucionar conflictos, por que es una de las características
principales del dialogo holista.
El mundo académico actual exige una transformación hacia una nueva
conciencia donde el conocimiento debe realizarse a través de lo trascendente,
del corazón y de lo transracional, que seria una manera de llevar a cabo la
educación holista a diferencia de las modelos educativos del pasado, no se
trata también de abandonar los trabajos académicos anteriores sino reconstruirlos
formular nuevas hipótesis, redefinir conceptos, basados no en la racionalidad
cientificista mecanizada y una fragmentación del conocimiento, mas bien en una
inteligencia que incluya a la razón en un sentido amplio de trascendencia e
integridad, con una visión que relacione la mente y el corazón conjuntamente
con la experiencia espiritual, pero sin perder de vista nuestra realidad, el
modelo holista no debe ser ideológico por que se apartaría de las perspectivas
trascendentales que es la visión de la educación holista dentro de la sociedad
sustentable, forjando una nueva conciencia ya que la educación holista no esta
solo relacionada con lo académico o la educación formal, sino que incluye todos
los ámbitos de la vida social, espiritual, productiva, etc. Y en todos los
niveles económicos y estratos sociales, el esfuerzo del Dr. Gallegos en México
es que la comunidad de educadores holistas cobije a todos los seres humanos sin
discriminación de ninguna especie.
La educación holista necesita de una política holista, en la mayoría de
los países democráticos las políticas educativas se manejan desde el ámbito
gubernamental ya sea desde los ministerios o hacia las legislaturas, aunque los
partidos políticos influyen de manera directa en las decisiones educativas, es
necesario que se tenga una visión holista que permita de manera antipartidista
ser congruentes en los aspectos educativos y ver a la educación holista como
una forma de dialogo y relación armónica que permita la interacción entre los
partidos políticos ya que todos ellos deben buscar el bien común que es la
principal premisa de la política.
Es innegable que la esencia de la educación holista es la
espiritualidad, este concepto de espiritualidad en educación holista esta
sustentado en la filosofía perenne. La espiritualidad es el afán de recuperar
el contacto con lo que somos en esencia, trascendiendo el condicionamiento
sociocultural impuesto sobre nuestra mente y que limita nuestra propia
experiencia vital. Este viaje interior no tiene nada que ver con la religión.
Se trata más bien de liberarnos de las diferentes creencias que nos han sido
impuestas y que impiden la evolución de nuestra conciencia. Espiritualidad
significa sed de paz interior, de autorrealización, de plenitud y, en
definitiva, de las cosas que no se pueden comprar con dinero. La introspección
es la puerta de entrada y el incremento de la inteligencia y la estabilidad
emocionales, una de sus consecuencias más directas.
La espiritualidad es la totalidad de nuestra existencia. Conecta nuestras
maneras de vivir y nuestras formas de pensamiento, nuestra enseñanza y nuestra
praxis. Nos ayuda a discernir la voluntad y la dirección de Dios que está
obrando en nuestro mundo en conflicto y contradicción, de violencia y de no
violencia, humanización y deshumanización, justicia e injusticia, guerra y paz.
La Educación en México no se ha profundizado suficientemente en el
problema de cómo hacer suyas las nuevas visiones del mundo: sustentabilidad,
globalización, eco educación, holismo, comunidades de aprendizaje. Para llegar
a este nuevo camino es mediante la visión de educación
holista, es la que nos lleva por el camino de amor, compasión, sabiduría,
haciéndonos concientes de nuestra verdadera naturaleza, buscando el bien común.
El Dr. Ramón Gallegos Nava, es el autor que más ha escrito a nivel
mundial sobre educación holista, es también el fundador de la educación holista
y ha llevado a cabo una ardua tarea de romper con los viejos paradigmas en
cuanto a la educación tradicional se refiere, llevándonos por un camino donde
la conciencia, el espíritu, los valores, la ética y la ciencia sean parte
integral de la educación formal dejando de lado el racionamiento puro y
metodológico resultado de un cientificismo mecanizado, para ello es necesario
construir un nuevo paradigma trascendental y transmoderno basado en la
integración del conocimiento de la ciencia, el arte, espiritualidad y
tradiciones que articulen una cultura de sabiduría, superando la fragmentación
del conocimiento que se expresa en las disciplinas académicas que actualmente
siguen vigentes.
Este Nuevo paradigma para el siglo XXI es un cambio de educativo radical, ya que supera
las ficciones del cientificismo que corresponden a la educación mecanicista,
con la visión de trabajar en términos de integración del conocimiento, ciencia,
arte tradiciones y espiritualidad. Busca el desarrollo sustentable, con un modelo eco educativo
a fin a la sustentabilidad, espiritualidad por ello se ha iniciado un proyecto educativo
alternativo para el sistema educativo mexicano que es lo que necesitamos para este
siglo. Este proyecto deberá estar basado en el Proyecto Quantum, como nuevo
paradigma educativo que nos permita una estrategia eco educativa para construir
un escenario sustentable a nuestras comunidades.
Aquí en México deberíamos utilizar mas el concepto de "comunidad de
aprendizaje" que de la idea de un estudiante solitario y aislado, al cual
se le van a enseñar conocimientos a través de un profesor, quien lo va a
evaluar y se va a pronunciar sobre la capacidad o no de aquel. Esta vieja
visión de la educación está causando más problemas de los que trata de
resolver. En la nueva visión hablamos de un aprendizaje cooperativo que se
organiza a través del diálogo y en donde el maestro es solo un recurso entre
muchos posibles, desde la visión eco educativo la educación.
Nuestras comunidades de aprendizaje, deberán ser dinámicas, centros de
aprendizaje abiertos para todos los ciudadanos que estén dentro y fuera de
ellas; su propósito es la evolución de
la conciencia a través del aprendizaje integral y permanente con una visión de
totalidad, sustentabilidad, integridad y espiritualidad laica, transmoderna:
son espacios públicos donde las personas puedan venir juntos a aprender y
practicar la democracia.
Aquí existe una interdependencia total entre el aprender y vivir, porque
en las comunidades de aprendizaje no pueden estar separados, ya que la relación
sujeto-sujeto nos permite superar el mecanicismo y construir el aprendizaje
sobre las necesidades humanas vitales.
Gracias a que en estos
momentos nos estamos dando cuenta de la gran falta de amor hacia las personas
ahora en el siglo XXI entra con gran fuerza gracias a los grandes logros de educadores con corazón como son el
Dr. Ramón Gallegos. Una de las grandes influencias para esta visión es la filosofía
perenne ya que es el corazón de la educación holista. La educación holista no
esta basada en procesos, sino mas bien en enseñar y aprender de la conciencia
de los seres humanos y del universo en el que habitamos.
El Dr. Ramón Gallegos señala que es muy importante para la educación
holista el poder evolucionar nuestra
conciencia mediante la espiral dinámica,
ya que de acuerdo a las actitudes y acciones que tenemos nos ubicamos en cierto
nivel o meme de la espiral, y es trabajo de cada uno de nosotros evolucionar
nuestra conciencia.
Haciendo una reseña de sus obras escritas con una gran sencillez y
coherencia, con un lenguaje claro, para cualquier lector interesado en el
bienestar propio y de sus semejantes, y de todos los seres vivos de este
planeta.
Los nuevos Educadores Holistas tenemos la responsabilidad de poner en
práctica el nuevo paradigma en la educación, para nosotros que estamos saliendo
de una oscuridad que estábamos inmersos por tantos años y que estamos saliendo
a la luz, pero que nosotros con un poquito que diéramos cada día mas para dar
este gran cambio que ocupa nuestra propuesta de Educación, que vayamos
implementando poco a poco en las escuelas del país, así como en nuestra propia
casa para ir fomentando los valores que tanta falta nos hacen hoy en día.
Ya que nos estamos comprometiendo para vivir mejor, para interactuar
responsablemente con nuestros compañeros, alumnos, amigos, familia en general,
nuestro medio ambiente y con nuestra única casa que es este gran planeta
llamado tierra.
Bueno la Educación Holista nos da la integración de todas las
enseñanzas, y nos habla del bien aprendizaje de la vida, estos doce libros nos
dan más elementos, para sumar mas conocimientos no solos para los que están en
el proceso enseñanza-aprendizaje, es para quien se ocupe en aprender
verdaderamente con sentido de vida. Esta propuesta educativa, es aplicable
desde el nivel básico hasta el nivel máximo de estudio, que consiste en hacer
cambios internos, lentos pero seguros a través de actividades sencillas para el
desarrollo de la conciencia primero de nosotros los educadores y enseguida de
los educando sin olvidar todos los demás seres que interactuamos.
Quiero mencionar lo tranquilo y a gusto que me sentí en las reuniones
presénciales ya que me sentí una gran paz interna con shanga holista, le estoy
agradeciendo por esta nueva visión que estoy teniendo en mi nueva vida.
Bibliografía
El espíritu de la educación. Integridad y trascendencia en educación
holista. Dr. Gallegos Nava Ramón.
La educación del corazón. Doce principios para las escuelas holistas. Dr.
Gallegos Nava Ramón.
Educación holista. Pedagogía del amor universal. Dr. Gallegos Nava
Ramón.
Una visión integral de la educación. El corazón de la educación holista.
Dr. Gallegos Nava Ramón.
Diálogos holistas. Educación holista y filosofía perenne. Dr. Gallegos
Nava Ramón.
Aprender a ser. El nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Dr.
Gallegos Nava Ramón.
Comunidades de aprendizaje. Transformando las escuelas en comunidades
que aprenden. Dr. Gallegos Nava Ramón.
Pedagogía del amor universal. Una visión holista del mundo. Dr. Gallegos
Nava Ramón.
Sabiduría, amor y compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Dr.
Gallegos Nava Ramón.
El Camino de la filosofía perenne. Educación holista y filosofía perenne
III. Dr. Gallegos Nava Ramón.
Educación y espiritualidad. La educación como práctica espiritual. Dr.
Gallegos Nava Ramón.
Inteligencia Espiritual. Más allá de las inteligencias múltiples y
emocional. Dr. Gallegos Nava Ramón.
Francisco Ramón
Urquídez Núñez
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara, Jalisco
2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario