Fundación
Internacional Para La Educación Holista
Maestría Y Doctorado
En Educación Holista
Ramón Gallegos Y La Nueva Educación Holista
Salvador Rojo Lugo
Guadalajara, jalisco. 2012
Fundación Internacional para la Educación Holista
Maestría en Educación Holista
Actualmente vemos como tantas
personas viven en esa obscuridad de la cual muchos al estar en busca de la luz
salen por puertas falsas que los llevan a problemas como el hedonismo y hoc ni
el mismo acarreando los a las drogas, a la prostitución, al sexo, al suicidio,
etc. otros problemas graves que estamos padeciendo es el abuso que hacemos de
nuestro planeta, por lo que en estos tiempos vemos tantos desastres en nuestro
medio ambiente, porque las personas tienen un nivel de conciencia muy bajo y la
única herramienta que podemos utilizar para dar solución a esta problemática es
la educación holista, ya que su centro es el ser humano, es el espíritu, con el
que se trabajara para que logre descubrir su verdadera naturaleza para que
floresta su espíritu y evolucione su conciencia.
En sus libros el doctor Gallegos
nos lleva a través de sus líneas a darnos cuenta que efectivamente se puede
lograr esa evolución de la que estábamos hablando, que es factible ese cambio
con la educación holista y que la semilla que él está sembrando en cada uno de
sus lectores, está comenzando a dar sus frutos, cada uno en su ámbito de
desarrollo y que poco a poco la visión se hará realidad.
El Dr. Ramón Gallegos Nava nos
explica en sus libros como a través del tiempo se han presentado diferentes
paradigmas con respecto a la educación, hace 400 años la visión del mundo era
predominantemente dogmática centrada en la Iglesia Católica quien tenía el
mando mundial, esto desde la edad media hasta siglo XVII. Las explicaciones que
se daban a cerca de la vida se basaban en el dogma, la tradición la autoridad y
la fe. La Iglesia tenía el mando de todo incluyendo el de la educación, quien
cumplía con sus reglas se garantizaba que estaba por él buen camino.
La Filosofía Perenne tratada en
estos libros, es una de las grandes perspectivas que nutre a la Educación
holista, la cual apoya una teoría sobre el espectro de la conciencia.
El diálogo que
se presenta en estos libros, un diálogo holista, propone estar a la escucha del
otro para descubrir juntos la verdad, que nos lleve a la construcción de un
futuro mejor y en el que podamos vivir en armonía, como lo realiza Ramón
Gallegos con filósofos e investigadores presentados en los mismos, no es lo
mismo que discutir o debatir, pues así no se cumple el principio fundamental de
la comunicación, por el contrario, nos lleva a la confrontación con los demás.
Nuestra visión del mundo debe cambiar para ayudar a la supervivencia
humana. La visión holística nos da una guía al ser científica y espiritual al
mismo tiempo, integra el conocimiento humano en una cultura de la sabiduría; de
esta forma, ciencia, arte, tradiciones y espiritualidad se complementan unas
con otras, forman una red en la cual todas y cada una es valiosa; por tanto, el
ser humano necesita de todas. Una visión holista nos hace y permite observar
una realidad objetiva para así poder aplicar una solución objetiva.
La importancia de seminarios y conferencias internacionales vienen a
mejorar los diálogos entre los seres de diferentes continentes y entre países
de los mismos, como lo muestra nuestro maestro en los escritos de los presentes
libros.
En el presente ensayo realizo una
introducción a los libros del doctor Ramón Gallegos Nava acerca de la educación
con holista, en el que resaltan los viajes que a través del tiempo el autor nos
brinda acerca de la historia de la educación y los diferentes paradigmas que se
han presentado hasta la actualidad, en el que resalta como a ido evolucionando
la educación hasta nuestra época actual.
El cambio comenzó cuando se
critica el paradigma dogmático y comienza a surgir una visión científica –
mecanicista.
La iglesia comenzó a perder
fuerza y únicamente se quedo al mando de las cuestiones religiosas, en el siglo
XVII comienza una transición a una educación basada en la ciencia, su visión
era de tipo científica, en esta fue todo lo contrario dejaron a un lado lo
humano y se centraron en aquello que se podía comprobar bajo seguimiento
teórico.
Pero en ninguno de los dos
paradigmas anteriores, el ser humano logra evolucionar su conciencia.
Durante el siglo XX, comienza a
surgir una educación de tipo integral con una visión holista, y durante este
siglo XXI, esta educación comienza a rescatar lo mejor de la educación
dogmática y lo mejor de la educación científica, creando una educación con
fundamentos teóricos pero con un lado humano, tomando como eje central el
espíritu.
Surge un nuevo paradigma basado
en la filosofía perenne, la educación holista que supera los antiguos
paradigmas tomando como centro al ser humano y este al estar consciente de su
realidad se preocupa no nada más por el sino por el universo donde vive.
La filosofía perenne nos ayuda a
rescatar el valor de nuestro planeta dándonos cuenta que es un organismo vivo y
no una máquina como lo indica el paradigma mecanicista.
Este nuevo paradigma que está
surgiendo, es un paradigma integral, el cual se interesa por toda forma de vida
en la tierra, porque todo nuestro planeta está integrado por una diversidad
pero formando una unidad.
En el anterior paradigma la
persona está aislada, no se siente integrada en un todo, se siente apartada y
su interior vacío, por lo que en estos tiempos existen tantos problemas de
drogas, suicidios, desintegración familiar, etc., etc. En las familias no saben
cómo llenar ese vacío por lo que nuestros estudiantes lo buscan llenar en las
escuelas primordialmente con sus maestros.
Educar no es nada más atiborrar
al alumno de conocimientos que no le van a servir de nada si en su interior no
hay un cambio. Educar es sacar del interior lo mejor del ser humano, ese
espíritu con el que trabajará para educarse a lo largo de la vida y para la
vida, aprendiendo a vivir responsablemente.
El aprendizaje lo concebimos como
mejora humana que nos lleva a la evolución de la conciencia, por lo que si hay
orden interno, tendremos soluciones coherentes y responsables a los problemas
de la vida, pero al contrario si en nuestra conciencia hay conflicto lo que
vamos a generar es un descontrol en nuestro planeta, pues hay que recordar que
nuestra conciencia está relacionada con toda la conciencia de la humanidad.
El espacio en donde se lleva a
cabo el aprendizaje significativo u holista es el que está integrado o
relacionado con el aula, el hogar y la comunidad, estos tres están íntimamente
relacionados por lo que el aprendizaje se da de manera espontánea, de manera
permanente a lo largo de la vida.
La educación holista se
fundamenta en la pedagogía del amor universal en donde la relación de profesor
y alumno se da de sujeto a sujeto de manera consciente, profunda, integral y
espiritual.
Al evolucionar nuestra conciencia
nos damos cuenta de que el mundo natural es un organismo vivo (no es un ser
inanimado), actualmente estamos viendo, como ese mundo natural se está quejando
con el trato que está recibiendo, los cambios climáticos, las lluvias en
exageración, los terremotos, los frentes fríos, los tornados, y tantos y tantos
fenómenos que se han presentado últimamente en los que nos damos cuenta del
descontrol que está sufriendo nuestra naturaleza.
El paradigma holista, integra el
conocimiento de la ciencia, el arte, la espiritualidad y tradiciones para crear
una cultura de sabiduría logrando con esto, superar la fragmentación del
conocimiento el cual se encuentra fraccionado en las disciplinas académicas.
El cambio de una educación basado
en lo científico a la que llamamos mecanicista, a una educación más humana
llamada holista se está llevando a cabo actualmente, a nivel mundial, pero con
mucha fuerza en México, gracias al apoyo incondicional del Dr. Ramón Gallegos
Nava, quien es el pionero en éste paradigma, y que ha sido el modelo a seguir a
nivel mundial para los países que reconocen la labor tan ardua que ha
desempeñado el Dr. Ramón Gallegos, que gracias a él, se ha comenzado a generar
un cambio de paradigma, el ha escrito alrededor de 25 libros todos enfocados a
la educación holista, así como también, ha organizado, conferencias
internacionales en las que ha invitado a varios países para que aporten sus
experiencias y conozcan el trabajo realizado en México, también ha organizado
seminarios, así como la maestría que ha sido reconocida como la mejor a nivel
de Latinoamérica y que esperamos que para a mediados del 2008, de comienzo el
doctorado también enfocado en la educación holista, todo esto gracias al
trabajo realizado por el Dr. Ramón Gallegos Nava.
En sus libros, el
Doctor Gallegos, sostiene diálogos con una gran cantidad de personajes de
diferentes continentes como América, Europa y del oriente sobre el desarrollo
del holismo y en comparativo con lo sucedido en México. Para ser exactos ocho
diálogos en cada uno de ellos. Sus diálogos van acorde a los pensamientos que
se presentan al inicio de cada uno de ellos. Realizo un somero desarrollo sobre
el contenido de los mismos.
Dentro de sus libros tenemos la
trilogía de los diálogos holistas en las que el autor hace un compendio de los
diálogos con los educadores dentro de las reuniones internacionales, a
continuación una reseña de cada uno de los 24 diálogos y sobre la cual hice
extenso mi escrito:
En su primer libro tenemos
los primeros ocho diálogos holistas, Educación holista y
filosofía perenne I.
Nos realiza una
introducción de manera biográfica, donde nos comenta que su visión holista se
remonta a su infancia, la cual vivió como pocho en los Estados Unidos de
América, específicamente en Los Ángeles California, lugar que en ese tiempo representaba
la sociedad futura, se decía que si querían saber como iba a ser el mundo en 50
años, vieran como era California, él es nacido en Baja California, en aquellos
tiempos nos comenta, brotó por primera vez el interés por una nueva visión del
mundo, por nuevos paradigmas del conocimiento y por una educación con rostro humano que no estandarizara a los
seres humanos sino que les permitiera desarrollarse con libertad sobre la base
de sus necesidades e intereses particulares (pag. viii–1).
Al pasar de los años
nos comenta, que el leer el libro: “Filosofía Perenne”, de Aldous Huxley, le
reafirmó más su concepción sobre una espiritualidad universal abierta, la Filosofía
Perenne la cual se centra en las enseñanzas espirituales.
Posteriormente el Dr.
Ramón Gallegos, continuó leyendo sobre budismo y las imágenes del buda. Nos
comenta también, que uno de sus líderes a sido César Chávez quien luchó por los
derechos laborales y humanos de los trabajadores mexicanos que trabajan en el
campo. A los once años nos comenta, emigró junto con su familia a Guadalajara,
México, donde empezaría su encuentro con la trascendencia y la base divina.
En el presente libro, continúa con una serie de
pensamientos que se encuentran al inicio de cada uno de los diálogos que Nava
realiza en un evento internacional de educación holista, donde se comparte una
visión holista universal, el primero de ellos, lo realizó con el japonés
Atsuhiko, donde intercambian experiencias de la educación holista en México y
Japón, para buscar el camino medio entre lo antiguo y lo moderno, entre
lo racional instrumental y el mundo de vida. Analizar nuestras propias raíces
valorando lo bueno para retomarlo y lo malo para desecharlo. Buscar el tercer
camino. Educación Holista en Japón.
Continuando con el estadounidense Kane sobre la
espiritualidad que la consideran como nuestra verdadera naturaleza, y conocernos
para disminuir nuestro ego, volvernos más sencillos, humildes, con lo que
nuestra espiritualidad florecerá, transformándonos en seres con mayor
responsabilidad, preocupándonos por el bienestar de los demás, con un interés
genuino por servir y ayudar.
Espiritualidad nuestra verdadera
naturaleza. la
revolución tranquila a través de la educación holista con el inglés Prentice
quien a la vez está de acuerdo con los comentarios que realiza Kane, quien
comenta que en la educación holista el hecho de ser diferentes nos ayuda
a crecer, ser complementarios teniendo como base el diálogo para lograr la
comprensión. La revolución tranquila a través de la educación holista.
La evolución de la conciencia y el cambio cultural
con el canadiense Ron Miller, y nos comenta que trabajar en busca de ese
conocimiento trascendente, que toque el corazón, el llenar esa otra parte de
nosotros que hasta el momento ha permanecido vacía. Comprometernos con nuestro
entorno buscando una transformación social, tranquila, armoniosa y ecuánime,
logrando con esto una sociedad sustentable con una nueva visión del mundo. La
evolución de la conciencia y el cambio cultural.
La visión holista de la acción política con Gerzon
estadounidense al igual que Kane, piensan que la visión holista nos
ayuda a que comunidades, partidos políticos, asociaciones, etc. Trabajen como
una unidad, formando al individuo integralmente logrando con esto que él,
alcance los más altos niveles de conciencia. Una visión holista de la acción
política.
La educación holista y su perspectiva global con
el profesor australiano Roger Stack, quien nos comenta que la educación
holista se está extendiendo a lo largo del mundo por lo que cada vez más
personas se identifican con este movimiento y unidos podremos lograr el cambio.
Educación holista y la perspectiva global.
Con la estadounidense Kessler que hablan sobre la
espiritualidad interior, y que muchos son los caminos para llegar a la
espiritualidad y cada individuo elegirá el más adecuado de acuerdo a su forma
de ser, para lograrlo debemos de entrar en un proceso de autoconocimiento con
el que cambiaremos el interés de nuestro ego por un interés para el bienestar
de toda la humanidad. La espiritualidad interior.
Y en el octavo diálogo de éste primer libro con
Jack Miller canadiense sobre la pedagogía del amor universal, y quien comenta
que debemos de confiar en nuestra propia luz interior, para sentirnos
con seguridad, confianza, para alcanzar la certidumbre que nace de la
experiencia directa de la espiritualidad. Pedagogía del amor universal.
En el dialogo
titulado “Amor Sagrado” con Vicky Damián, aquí hablan sobre lo que ha motivado
su trabajo al crear una fundación, al crear un movimiento internacional y una
obra con una visión muy suya, una visión mexicana de la educación holista donde
la visión que se plantea es la del amor. La base de cualquier actividad,
para que tenga futuro y triunfe, es el amor, es el que nos hace ver todo de una
manera diferente, el buscar hacer el bien, el entregarnos a los demás sin
esperar nada, con esto estamos entrando a una etapa de evolución de conciencia
y a la creación de un nuevo paradigma holista. Amor sagrado.
Conclusión
Los nuevos educadores holistas
tenemos la responsabilidad de poner en práctica el nuevo modelo educativo pues
nosotros pasamos la oscuridad y estamos entrando a la luz, pero está en
nosotros que este gran cambio que se requiere en educación, que esta propuesta
educativa aterrice, que se vaya implementando poco a poco en las escuelas del
país, para que formemos un nuevo frente de nuevos seres humanos, los que
estaremos comprometidos para vivir, para interactuar responsablemente con
nuestros semejantes, con el medio ambiente y con nuestro planeta .
Esta propuesta educativa, es
aplicable en todos los niveles educativos, esta opción educativa consiste en
hacer cambios internos, lentos pero seguros, se va aplicando poco a poco, a
través de actividades sencillas para desarrollar la conciencia primero en el
educador y enseguida en los niños, después en sus compañeros, la comunidad, el
país, el continente y el planeta.
La educación holista es la
herramienta que podemos utilizar para salir de la problemática actual a nivel
mundial, es la única que integra las bases para encontrar la respuesta al vacío
interior de los seres humanos.
Todos los diálogos concuerdan en la apreciación
de la educación holista, sobre lo inspirador que holismo da a la educación para
que esta no sea ya más en forma fragmentada y verla en forma integral, y vivir
nuestra espiritualidad dejando la obscuridad e integrarnos a la luz, para ser
más creativos, inteligentes y querernos y respetarnos de una manera mejor. No
hacer al mundo lo que no quieras que lo hagan en ti. Tenemos que tener una
visión planetaria
La educación holista es una estrategia comprensiva que
permite reestructurar la educación en todos sus aspectos: la naturaleza y el
contenido del currículo, la función del maestro, los estudiantes y los
administradores escolares, la manera como el proceso de aprender es enfocado,
la estrategia para reestructurar completamente el sistema educativo, la
importancia de los valores y la naturaleza de la inteligencia.
Esta educación holista está basada en nuevos principios
sobre la inteligencia, el aprendizaje, el ser humano, la sociedad y el universo
que habitamos, principios surgidos desde los nuevos paradigmas de la ciencia,
tales como la física cuántica, la teoría del caos, la teoría holográfica del
cerebro, las ciencias cognitivas, el desarrollo sustentable, la ecología, etc.
Está educación percibe al mundo en términos de relación e integración, reconoce
que toda la vida en la tierra está organizada en una vasta red de
interrelaciones.
Por todo lo
anterior reafirmo la necesidad de que todos los profesores tomemos conciencia
del papel tan importante y determinante que jugamos en la vida educativa de la
sociedad y sobre todo en los educandos que representan a los jóvenes como la
esperanza de todo país, por lo que es necesario que profesionalicemos el
quehacer docente que permita que el cambio se genere, en nosotros los
educadores en primera instancia, en las escuelas como instituciones educativas
y en el gobierno como instituciones de poder.
Se le aplaude al
Doctor Ramón Gallegos por el grandioso trabajo que ha realizado en México y en
el mundo, al crear la educación holista para beneficio de toda la humanidad.
Bibliografía
Gallegos Nava, Ramón (2001)
Educación Holista, Fundación
Internacional para la Educación Holista,
1ª.
Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003)
Pedagogía del Amor Universal,
Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2001) La
Educación del Corazón, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003)
Aprender a Ser, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003)
Comunidades de Aprendizaje, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2007)
Inteligencia Espiritual, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2005)
Educación y Espiritualidad, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003) El
Espíritu de la Educación, Fundación Internacional
para la Educación Holista, 2ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2001) Una
Visión Integral de la Educación,
Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2001)
Diálogos Holistas, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 2ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2004)
Sabiduría, Amor y Compasión, Fundación Internacional para la Educación Holista,
1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón
(2004) El Camino de la Filosofía Perenne, Fundación Internacional para la
Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Salvador Rojo Lugo
Culiacán, Sin. México. 2012
Fundación Internacional para la Educación Holista
Maestría en Educación Holista
No hay comentarios:
Publicar un comentario