Fundación Internacional
Para La Educación Holista
Maestría En Educación
Holista
Ramón
Gallegos Y El Paradigma Holista
Miriam
Carmina Rojas Salcido
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría
en Educación Holista
Guadalajara,
Jalisco 2012
La educación holista del Dr. Ramón Gallegos Nava es un proceso integral
para reestructurar la educación en todos sus aspectos; como nuevo paradigma nos
provee de un marco global basado en lo mejor del conocimiento humano, artes,
ciencias, tradiciones y espiritualidad, que da como resultado la
transdisciplinariedad. Es considerada el nuevo paradigma educativo para el
siglo XXI,
Para poder desarrollar una concepción integral de este nuevo paradigma
educativo se debe asimilar cada uno de los fundamentos que le dan soporte a
esta nueva forma de vida, porque no solo se debe educar en las aulas sino para
los diversos ámbitos de nuestra vida; la educación holista incluye lo académico
pero no se reduce a una formación académica, no se trata solo de un proceso
cognitivo para aprender nuevos conceptos o teorías, no se trata de un
entrenamiento meramente intelectual, ya que el currículo es la vida. “La educación holista es un proceso de
hacerse consciente de que el mundo es una unidad, una totalidad
interdependiente, se basa en una profunda devoción por la vida y el potencial
inherente de la naturaleza humana”.
En esencia el corazón de la educación holista es la espiritualidad, es
un rasgo distintivo que la diferencia de otras visiones educativas que se alejan del verdadero
fundamento del espíritu humano, que puede caracterizarse por la bondad,
solidaridad, convivencia, tolerancia, paciencia, el dialogo, la compasión, la
paz, en si, es amor universal, que debe ser inherente al comportamiento de los
seres planetarios que caminaremos en el devenir de este nuevo siglo. “La educación holista es el reconocimiento
del amor universal como realidad educativa fundamental. El corazón de la
educación holista es una pedagogía del amor universal cuyo objetivo es
humanizar al ser humano a través de una conciencia espiritual”. Dr. Ramón
Gallegos Nava.
En el proceso de asimilación de la espiritualidad,
se le suele confundir con religión, por eso debemos hacer esta distinción, la religión es algo
basado en creencias que en ocasiones ha provocado que se cometan grandes
guerras; la espiritualidad, es algo basado en la experiencia directa de lo trascendente,
despierta la conciencia del ser humano mediante un orden interno para reconocer
nuestra verdadera naturaleza trascendente, es transformadora, nos madura, nos libera de miedo, dependencia
e ignorancia de nuestra naturaleza espiritual que se define como verdad-conciencia-felicidad y nos lleva
a la ecuanimidad, la fraternidad, la compasión y la concordia con los demás
habitantes del planeta. Cuando empezamos
a indagar sobre nuestra espiritualidad nos cuestionamos cómo podríamos
evolucionar nuestra conciencia, o bien, que deberíamos trascender,
precisamente, debemos trascender nuestro ego, esa mascara social que nos ata,
que nos genera un apego a lo material, al hacernos dependientes de esto, nos
genera sufrimiento, por lo tanto, impide nuestra felicidad.
Sabemos que la genuina espiritualidad es expresada a
través de la filosofía perenne; la
filosofía perenne, es el conjunto de verdades espirituales universales que
están presentes en la esencia de muchas tradiciones y religiones mas allá de
las formas, por eso, con la filosofía perenne nunca se choca con sistemas de
creencias, la filosofía perenne no tiene iglesias, ni siquiera tiene dogmas, mitos,
ni rituales; “el conocimiento del espíritu
nos quita los dogmas, los miedos, nos deja con lo que es, nos deja en un vacío
creativo, vacíos de ego y llenos de verdad”. Por eso, la filosofía
perenne nunca ha sido causa de discordia o guerras porque está enraizada en
verdades kosmicas, tales como, somos seres universales, todo el universo esta
interconectado, entre otras.
A principios de este siglo ha tomado gran auge la
necesidad de trascender los niveles de conciencia hacia un pensamiento de
segundo grado (meme amarillo y meme turquesa), ya que de no desarrollar una
visión integral del universo la continuidad de la especie humana está en
peligro.
La
espiritualidad es la base para la evolución de la conciencia, y así, poder
transitar en el despliegue del Kosmos, consolidando la noosfera y alcanzado la iluminación
a través de una visión holista-espiritual, para establecer la época transmoderna,
como lo señala Ken Wilber en su estudio sobre el desarrollo evolutivo de la
conciencia.
Sin duda, que esta serie de lecturas sobre tópicos
de la educación holista han iniciado en mi interior un proceso de
autoconocimiento, desarrollando el principal de los aprendizajes, “aprender a
Ser” permitiendo que surjan mis valores o mis virtudes, escondidos por
ignorancia, indiferencia y falta de compasión por mis semejantes. Aprender a
Ser me permitirá conocer mi verdadera naturaleza, alcanzar mi bienestar
emocional, liberar ataduras y alcanzar la plena realización espiritual, por lo tanto,
ser feliz.
"Sabiduría, amor y compasión, son los tres componentes centrales de toda
práctica espiritual, es lo que llamamos el triple camino del ser, nos llevan a
nuestro hogar espiritual, que está en nuestro propio corazón. La práctica
educativa debe ser una expresión del triple sendero". Dr. Ramón Gallegos
Nava.
En
educación holista se utilizan dos conceptos de integridad, la primera como
concepción de la totalidad del Kosmos que permite la formación de
totalidades/partes que permiten la evolución; y por otra parte, como concepto
ordenador de la subjetividad educativa, del mundo del sentido y el significado,
la cultura y las mentalidades; se refiere al mundo de vida, de los valores,
ideales y motivaciones. La visión integral de la educación nos conduce al
aprendizaje del Ser a través de la integridad educativa, donde la integridad es
el logro de la unidad a través de la diversidad; la verdadera mejora educativa
depende del nivel de integración de la educación y no de la calidad educativa. La
calidad educativa es un concepto exportado desde el mundo de la
industria, las fábricas y los procesos mecánicos lineales de producción
de objetos, en realidad si hace referencia a una mejora continua pero solo de
los procesos de producción industrial, manejo administrativo, racionalidad
instrumental, control, mediciones objetivas, organización mercantil, finanzas,
contabilidad, es decir, es un concepto ordenador del mundo de lo sistémico.
De esta manera el proceso de desarrollo humano va
de la diferenciación a la integración y de ahí a la trascendencia. Si no
diferenciamos adecuadamente caemos en la fusión (todo es lo mismo) o la
fragmentación (todo es contradictorio) por ello es muy importante diferenciar
entre calidad e integridad educativa, no confundirlas porque eso nos lleva al
reduccionismo actual.
La esencia de la
educación es una experiencia intersubjetiva, una experiencia de construir todos
juntos significados compartidos a través de la vía del diálogo, el diálogo como
un proceso holista de entendimiento y pensamiento colectivo donde hacemos común
nuestros intereses.
La educación
empieza a través de la comprensión del otro, de la interpretación de la
intencionalidad del otro, del reconocimiento de la validez de la subjetividad
humana, es un encuentro entre seres humanos que tiene como objetivo esencial
generar sentido para la vida. La relación educativa sujeto-sujeto significa que
el proceso tiene un sentido de totalidad, interconexión, participación,
humanidad y se orienta al desarrollo, la transformación, la creatividad, las
preguntas, los discernimientos, el autoconocimiento, la indagación interior, la
interpretación del mundo, el sentido de existencia, la trascendencia espiritual
y la búsqueda de pertenencia entre otros aspectos.
La relación
sujeto-sujeto es el corazón de la educación, es la base sobre la que se levanta
toda la tarea pedagógica, es un encuentro humano que requiere un marco
transdisciplinario integrador de los diferentes campos de conocimiento mas allá
de los limites de la ciencia.
La educación holista del Dr. Ramón Gallegos Nava es una pedagogía del
amor universal, es un proceso para formar seres humanos integrales, nutriendo
lo mejor del espíritu humano, trascendiendo mas allá del entrenamiento racional
instrumental que ha conducido al colapso moral de la sociedad actual. El amor
universal es la inteligencia holista, la conciencia para darle dirección y
sentido a nuestras acciones que estimulen la paz y la armonía, soportados en
nuestro conocimiento de la vida. El fin y la base de la genuina educación es el
amor universal, cuyo sentido es una orientación hacia la fraternidad y el
bienestar de la humanidad, basados en la inteligencia y la certidumbre. “La certidumbre es la luz interior del
Ser; la inteligencia, el supremo discernimiento del Ser; ambos se juntan en el
camino del amor universal, el camino de la filosofía perenne”.
La inteligencia y la certidumbre son la luz interior de la compasión,
ésta es la cualidad que nos permite a los educadores tratar a los estudiantes
como seres humanos, interesarse genuinamente por ellos, escucharlos, dialogar,
respetar su individualidad, indagar juntos las preguntas fundamentales de la
vida sin imponerles conclusiones, permitiéndoles que realicen su viaje
interior. La educación holista es un proceso de continua indagación y de
aprendizaje permanente sobre nosotros mismos y nuestra relación con el Kosmos
que propicie el despertar de la inteligencia holista, de nacimiento y
desarrollo de la propia certidumbre, para vivir concientemente con alegría. “La inteligencia es el recurso para
conocernos a nosotros mismos de manera profunda en el contexto kosmico en que
nos encontramos; el autoconocimiento es la base de la sabiduría, la prudencia y
la responsabilidad”. Entonces, podemos
asegurar que el educador holista nutre lo mejor del estudiante, incrementa sus
capacidades cognitivas, su capacidad de amar, la inteligencia, la certidumbre,
la paz interior, la ecuanimidad, la compasión, la generosidad, la creatividad,
la paciencia, y sobre todo, la felicidad, entre otras cualidades integradas por
su espíritu. “La inteligencia
espiritual es un proceso de discernicimento y experiencia individual a través
del cual nos identificamos con los valores universales, y reconocemos que toda
vida es sagrada, que todos los seres humanos son hermanos espirituales, que el
amor es la naturaleza del kosmos, y que la verdad es, finalmente, una verdad
espiritual”. Dr. Ramón Gallegos Nava.
La convicción holista central es que la realidad educativa fundamental
es el amor universal, “la
educación tiene como propósito la evolución de la conciencia para hacer posible
el desarrollo armónico de todas las capacidades del ser humano, que debe
expresarse en una vida dentro de la llama del amor universal, en la
construcción de un planeta armonioso y la plena realización individual”.
La educación convencional no le da importancia a esta capacidad del ser humano,
por eso ha provocado la deshumanización de nuestra sociedad en general,
programando la mente con una visión mecanicista.
El Dr. Ramón Gallegos afirma sobre la importancia de una integridad
planetaria, a un interés por trabajar para establecer la sociedad mundial para
la educación holista, que formalicemos y estrechemos mas nuestra relación
internacional para apoyarnos unos a otros, para integrar mas la comunidad
humana mundial donde japoneses, mexicanos, ingleses, australianos, canadienses,
norteamericanos, puedan construir todos un mundo mejor habitado por individuos
que honren la vida en la tierra, que basen sus relaciones en la paz, la
solidaridad y la concordia. Necesitamos fortalecer nuestra comunicación y tener
una integridad, no solo local si no una integridad global que seguramente
ayudará al desarrollo local.
Además, nos aclara que los educadores holistas están trabajando por una
nueva sociedad sustentable, en comunidades de aprendizaje, en puntos referentes
a una nueva educación con corazón; necesitamos ligar la educación holista con
la construcción de una sociedad compatible con ella, deberá ser una sociedad
mucho mas equilibrada en todos los aspectos, mejor que la sociedad industrial y
que la sociedad de la información. “Una
sociedad integral sería aquella que tuviera las condiciones, estructuras,
instituciones y demás elementos que hicieran posible que los individuos, como
seres integrales, pudieran alcanzar el más alto nivel de la evolución de la
conciencia”. Un nuevo modelo económico sustentable necesita
necesariamente una educación integral, una educación que una mente y corazón,
que forma individuos integrales, una verdadera educación holista. La economía,
la educación y la espiritualidad no son aspectos contradictorios, el ser humano
necesita de los tres para vivir en este mundo.
“El propósito de las comunidades de aprendizaje es la
evolución de la conciencia a través de un aprendizaje integral y permanente.
Las comunidades de aprendizaje son el espacio creador de una nueva conciencia
con visión de totalidad, sustentabilidad, prospectiva, integralidad y
espiritualidad laica, una visión integral y profunda, transmoderna y
postindustrial para el siglo XXI”. Dr. Ramón Gallegos Nava.
“La educación holista y las comunidades
de aprendizaje tienen profundas implicaciones para la evolución humana, no se
limitan a reproducir la cultura planetaria actual, sino que buscan la
emergencia de una cultura de paz, un nuevo estadio de desarrollo de la
conciencia humana”. Dr. Ramón Gallegos Nava. En esencia,
podemos apreciar que la implementación y el desarrollo de una comunidad de
aprendizaje, contempla los fundamentos de la educación holista dando cobertura
a los 30 cuadrantes del modelo educativo multinivel-multidimensión de este
paradigma emergente.
Conclusiones
Una vez leído los libros del Dr. Ramón Gallegos Nava llego a la
conclusión sobre la los fundamentos de la educación holista citados en la obra
educativa del Dr. Ramón Gallegos Nava, me ha generado la certidumbre de que es
posible establecer un nuevo paradigma en el sistema educativo de la sociedad local
y global de nuestro tiempo, mediante el ejercicio de nuestra espiritualidad a
través de una practica integral que permita la trascendencia de nuestro Ser,
iniciando con el autoconocimiento para reducir el apego, eliminar las barreras
y el sufrimiento que nos ha generado ignorancia y la indiferencia de la
verdadera realidad que vive nuestro entorno, disfrazado por la racionalidad
instrumental de la educación tradicional que ofrece el paradigma mecanicista.
El inicio del proceso de evolución de la conciencia se marca con el
aprender a Ser, los ejercicios didácticos y las lecturas me han transportado
hacia un viaje a mi interior permitiendo que surjan mis valores propiciando el desarrollo de una
inteligencia de mayor grado para transitar el triple sendero de la
espiritualidad (sabiduría, amor y compasión), logrando ciertos niveles de trascendencia
en esta estructura holográfica de mi Kosmos.
Esta certidumbre me la otorga la experiencia directa que me ha dado
tener un mejor desempeño en mis funciones docentes, conviviendo con mis alumnos
y tratándolos como seres humanos diferentes, variando las formas de evaluación
a través de diversificación de técnicas didácticas y respetando sus estilos de
aprendizaje.
La mejora en mis relaciones interpersonales, ha dado fruto porque he
puesto mucho énfasis en el desarrollo de mi capacidad de diálogo, he aprendido
a escuchar, ser más ecuánime, paciente y tolerante; aun me falta mucho camino
por recorrer, pero ha sido un buen inicio, he empezado la experiencia conmigo
mismo para conocer mi verdadera naturaleza, tocando la parte subjetiva de la
totalidad educativa de mi nivel personal y comunitario.
Esta serie de libros han sido la base bibliográfica que dan sustento al
posgrado que estoy cursando junto a un grupo de catedráticos de la institución
donde laboro, ellos me han permitido formar parte de una comunidad de
aprendizaje en desarrollo, han sido trascendentes la serie de experiencias que
hemos vivido juntos, algunas exitosas, otras no tanto, de cada una de ellas
hemos aprendido a reforzar nuestros valores como miembros de una comunidad,
encontrando sentido a mis funciones; hemos aprendido de los errores
incrementando nuestra espiritualidad reconociendo nuestra naturaleza universal alcanzar
la felicidad, sobretodo, tener la certidumbre que solo depende de nosotros
mismos, ya que surge de nuestro corazón.
Se está cumpliendo el propósito de la educación holista de transformar y
trascender la conciencia personal y del grupo para generar los ciudadanos
planetarios que conformaran la sociedad sustentable holista del siglo XXI, que
tiene como fundamento de desarrollo el aprendizaje permanente para la vida y a
lo largo de la vida, con el compromiso de permear en los demás seres de nuestro
entorno, educándolos con la llama del amor universal y la acción compasiva,
para que obtengan la certidumbre de que nuestro universo esta interrelacionado
y es interdependiente.
Bibliografía
Gallegos Nava, Ramón (2001) Educación Holista, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª.
Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003) Pedagogía del Amor Universal, Fundación Internacional para la
Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2001) La Educación del Corazón, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª.
Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003) Aprender a Ser, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª.
Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003) Comunidades de Aprendizaje, Fundación Internacional para la
Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2007) Inteligencia Espiritual, Fundación Internacional para la Educación Holista, 1ª.
Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2005) Educación y Espiritualidad, Fundación Internacional para la
Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2003) El Espíritu de la Educación, Fundación Internacional para la
Educación Holista, 2ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2001) Una Visión Integral de la Educación, Fundación Internacional para la
Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2001) Diálogos Holistas, Fundación Internacional para la Educación Holista, 2ª.
Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2004) Sabiduría, Amor y Compasión, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Gallegos Nava, Ramón (2004) El Camino de la Filosofía Perenne, Fundación
Internacional para la Educación Holista, 1ª. Edición, Guadalajara.
Miriam
Carmina Rojas Salcido
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría
en Educación Holista
Guadalajara,
Jalisco 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario