Fundación Internacional para la
Educación Holista
Maestría En Educación Holista
Ramón Gallegos, El Maestro Holista
Martha Alicia
Villalpando
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara, Jal.
México. 2012
Hablar de la obra educativa del Dr. Ramón Gallegos Nava es toda una
experiencia y un desafío personal y profesional enorme. Sus libros abordan
temas de historia, filosofía, religión, ciencia, etcétera, de una manera que
pretende ser, a la vez, rigurosa y fácilmente asimilable. No se yo hasta que
punto pueda lograr este cometido, lo que sí sé es que el ensayo necesitó la
preparación profunda y atenta de los contenidos y si la tentativa de
síntesis fue consistente o no, estoy
segura de que realicé mi mayor esfuerzo.
Vivimos tiempos de crisis social y económica y por consecuencia la
educación refleja la parte que le corresponde. Las políticas públicas de
educación país no han dado respuesta a la formación integral del educando. Los
planes y programas de estudio cada día
se orientan más a la producción y a la
generación por competencias que al desarrollo integral y espiritual del
individuo. El reto en materia educativa que estamos viviendo afecta a la
totalidad de la conciencia humana. De ahí nace la preocupación principal del
Dr. Ramón Gallegos Nava, quién fundamenta que la educación debe de centrarse en
la formación humana integral general y el despliegue de la inteligencia.
En sus libros aparecen temas que en la actualidad son dilemas de las
crisis que se viven a nivel global, como lo son la destrucción del planeta, cultura de paz, educación y espiritualidad, comunidades de
aprendizaje, etc.,
En términos cualitativos su obra es sorprendente, y prolifera a grado
tal, que llega a replantear los procesos educativos en su conjunto y promueve
la formación de seres activos en la solución de los problemas, a través de
cambios de pensamiento y conducta, así como de nuevas relaciones entre los
integrantes de nuevas comunidades holistas, donde también se desarrolla la
conciencia planetaria. La mayor riqueza que nos proporciona la obra
educativa del Dr. Gallegos es que todos
podemos entrar a la iluminación.
Se concibe a la educación holista como esencia de la vida, porque la
vida es armonía y no conflicto, de ahí que la educación holista es una
educación para la paz,, es un principio filosófico muy profundo de la esencia
misma del hombre muy por encima de cualquier interpretación académica, o
teórica. El punto de partida para esta interpretación es tener una visión de totalidad,
totalidad integral, es decir, no hay diferenciación en el todo. Sino en las
partes, cada una de las partes constituye una totalidad sin fragmentos, se
considera a la diferenciación como un aspecto natural del desarrollo previo a
la integración, y nuestra percepción de integración es que primero debemos de
saber ver lo diferente para no verlo contradictorio sino complementario, o sea,
que en lo complementario que es la suma de todas las diferenciaciones que
además caen en la categoría de integraciones es lo que finalmente nos da la
visión de totalidad y sólo así se evita la fragmentación y la separación material de cualquier visión interpretativa
idealista.
Como lo explica el Dr. Gallegos, la educación holista sería la vía del
diálogo sería el proceso de creación de significados de la vida en la tierra.
Por lo que el diálogo como recurso holista explora la forma en que el pensamiento se genera y se mantiene
colectivamente. Le da al diálogo un lugar preponderante, ha que con él se crean
valores y objetivos comunes y sólo así se dará el trabajo colectivo
significativo. Es aquí cuando la educación cumple su función social
favoreciendo las experiencias de comunidad y grupo, además se fomentarían las
actividades colaborativas en el aprendizaje, y lo más importante se favorecería
una comunidad de aprendizaje entre profesores y alumnos basada en el respeto
mutuo y en el reconocimiento de las diferencias.
En la praxis educativa, el favorecer el diálogo en una aula todos ganan,
ya que los estudiantes analizan y reflexionan sobre sus procesos de aprendizaje
y se favorece la práctica reflexiva y el desarrollo de habilidades de
pensamiento de nivel superior, es decir, se da la metacognición. La
responsabilidad también se vería favorecida ya que los estudiantes controlan y
se responsabilizan de sus propios procesos y actividades, se habrá alcanzado
una verdadera comunidad de aprendizaje donde imperaría el respeto mutuo, la
democracia participativa, la cooperación y la tolerancia
En los planteles educativos tecnológicos poco se da el diálogo, los
maestros estamos acostumbrados porque además así están diseñados los programas
de estudio en donde el maestro diseña los patrones de conocimiento que los
estudiantes esperamos que aprenda, principios que surgen de la teoría, de la
investigación y de la experiencia vivida del maestro. Contrariamente la
educación holista se basa en el diálogo, no hay empoderamiento de posiciones
jerárquicas, no se da el autoritarismo, no se ve al alumno como al débil, al
que no sabe, al deficiente, al que se le puede derrotar. Por tanto, los
principios de la educación holista están relacionados con el fin último de toda
educación, que es la relación educación-sociedad, el alcanzar la libertad
educativa, la espiritualidad, la concientización humana, la esencia del
aprendizaje, y la misión de un buen educador
Es bajo este marco que el Dr. Gallegos responde a estos problemas a
través de lo que denomina los 5 niveles de profundidad, sobre los cuales se
puede concebir la educación holista, donde el más profundo de todos es la
conciencia de unidad, que viene a ser la plataforma trascendental donde se
construye el edificio de la educación holista, sin este basamento la educación
holista seria un mero discurso. El siguiente peldaño es la conciencia de unidad
en donde se puede concebir al resto de la educación, y que sea la visión
integral del cosmos, la filosofía educativa, el modelo pedagógico y por último
y la menos trascendente es la metodología. Y es así como se generan mínimo cinco objetivos educativos.
En educación cualquiera que sea
su modalidad, aprender significa transformar un contenido en conocimiento o, en
términos constructivistas construir significados, es ante todo, un proceso en
su sentido más amplio, pero en un sentido específico es el propuesto por la
teoría de los sistemas. Ahora bien si consideramos éste proceso como el hacer
algo ordenada y sistemáticamente, estaremos hablando e un método. Y es desde
ésta perspectiva que el sistema educativo emplea una serie de métodos,
procedimientos y recursos para cubrir los modelos educativos de enseñanza-
aprendizaje. Para el modelo antes citado del Dr. Gallegos, el método o la
metodología es lo menos importante y contrariamente la autoridad educativa en
el país orienta todos sus esfuerzos hacia este propósito.
La propuesta educativa del Dr. Gallegos en México es integral, ha construido una perspectiva
denominada multinivel-multidimensión,
filosofía que integra las diferentes teorías educativas de los grandes
pedagogos del pasado y del presente como también los fundamentos esenciales de
la educación holista. El objetivo es lograr la integridad en la diferenciación,
de manera que no haya confusión es como se presentan las relaciones armónicas como partes de ese gran todo
educativo que logra su unidad por el reconocimiento de sus partes.
La esencia de la educación holista es el amor universal, no se queda en
la perspectiva individual, es comprender nuestro ser con el resto de los seres
humanos, la inteligencia y el amor están unidos, el amor como experiencia de la
totalidad, es la conciencia de esa pertenencia humana y el cosmos, es una
experiencia donde la identidad se expande a lo universal. El amor más puro es
compasión universal significando la compasión el interés ilimitado e
incondicional que procuramos para todos los seres humanos.
El educador holista es espiritual, en el libro de “El Espíritu de la Educación” se profundiza y
se explica en lo que es la filosofía
perenne. La espiritualidad surge como esencia de la visión integral
transdisciplinaria del cosmos y de la educación holista del siglo XXI. La espiritualidad es una experiencia directa,
meditativa, contemplativa, mística y que solo es revelada por el ojo del
espíritu. La espiritualidad es universal porque lleva de lo egocéntrico a lo kosmocéntrico,
de lo personal a lo universal, de la identidad individualista a la identidad
universal. La espiritualidad trasciende fronteras ideológicas, de raza, sexo,
color, religión, conduce al Ser Universal.
El Dr. Gallegos propone a la educación holista como “sanadora”. Desde la
aceptación y reconsideración individual de la espiritualidad como experiencia
humana que conduce al orden interno, se logra la claridad mental, bienestar,
sentido de libertad, de gozo de responsabilidad, ecuanimidad, prudencia,
paciencia, humildad, tranquilidad y amor universal, el sufrimiento humano
desaparece y se esta en condición plena de alcanzar la sanación. Somos seres
esencialmente humanos, por lo que hay transformación real y profunda de nuestro
ser. La presencia efectiva del espíritu
que puede ser estudiada son las huellas que están en el mundo material, es
decir a través de las costumbres de las religiones, de los instrumentos, de las
lenguas, de las teorías científicas, de las obras de arte, etc., todas son formas de existencia del espíritu.
Las diversas sociedades humanas constituyen el escenario en el cual se
despliega el espíritu humano bajo formas extremadamente variadas. La ciencia
social materialista está desplazada por una ciencia de carácter holista.
El paradigma holista es integral y ecológico, su visión de toda forma de
vida la hace transdisciplinaria y holista. Las nuevas ciencias estudian la vida del planeta de forma
transdisciplinaria y holista. El Desarrollo Sustentable, es un ejemplo de
transdisciplinaridad, ya que es una nueva visión integral donde se ve la vida
social como una red de relaciones organizadas, haciendo investigación desde la
lógica del descubrimiento donde se hace un uso estratégico del conocimiento
científico conectado en red.
La educación holista incluye la relación ciencia-espiritualidad. El
desarrollo de las sociedades y sus transformaciones son incluidos están vivos
en la filosofía perenne y están considerados en los sistemas económicos,
políticos y culturales.
El Dr. Gallegos en su libro educacion
holista pp. 165-175 aborda esta problemática desde la sustentabilidad y
como la cultura predominantemente científico-industrial es la que está en lucha
continua con la espiritualidad, el libertado económica y la ecología. Expone
muy claramente los efectos nocivos de visiones rígidas sobre las identidades y
el grado de materialismo existente en el mundo.
Afirma el Dr. Gallegos que el siglo XXI, no será el siglo de la economía
y la política.; la visión holista de la cultura emergente sustentable lo
impedirá, ya que es a través de ésta nueva filosofía donde se dará un nuevo
resurgimiento de los valores trascendentales de las ciencias, las artes y la espiritualidad. Más allá del valor
simbólico que se manifieste por ejemplo a los límites naturales de cualquier
país que une y a la vez estos mismos separa, que incluyen y a la vez excluyen,
también existen otros espacios lejanos a las líneas limítrofes. En estas
franjas suceden encuentros entre significados culturales e identidades
distintas en ocasiones como interacciones cara a cara o de negocios y otras en
construcciones imaginarias que se hace cuando se tiene que elegir entre
opciones culturales y lingüísticas, creándose eventos en los que la frontera es la lengua, los valores
culturales, los intereses nacionales, las ideologías, etc. Los encuentros o las
interrelaciones no siempre son positivos, se dan casos en diferentes momentos o
formas de relación conflictiva y
asimétrica creándose dificultades en las interrelaciones de intercambio.
En la pág. 172 del libro “Educación Holista” muy ampliamente se aborda
la nueva cultura educativa, la cuál deberá de romper con el viejo paradigma
científico/industrial. La educación definitivamente tiene que dirigirse a la vida, para hacer a
la vida mejor. No es algo que esté fuera de vida como un instrumento con que
empujaran o levantaran, sino que está dentro de la vida misma, es parte del
proceso de la vida en tanto que la vida
tenga valor. La educación holista y por consecuencia comunitaria, rehace la vida
y la rehace no solo ocasionalmente, sino deliberadamente de modo continuo. De
suerte que la educación es la reconstrucción continúa de la ola en niveles cada
vez más altos. A la educación le interesa sobre todo el desarrollar personas integrales.
En el libro “Comunidades de Aprendizaje”, Transformando las escuelas en
comunidades que aprenden, el autor
ofrece un nuevo paradigma educativo por medio de las comunidades de
aprendizaje, las cuales basan su aprendizaje
en la formación integral del ser humano a través de la perspectiva
multinivel, multidimensión y multicuadrante que solo la educación holista puede
brindar. En él se describen muy ampliamente y con gran discernimiento los
principios, conceptos, teorías, objetivos, filosofía, etc. en fin, lo que viene
a ser un modelo integral de comunidades de aprendizaje.
Lo primero que se debe abordar al
hablar de educación integral es la relación educativa sujeto-sujeto, ya que
solo ésta relación puede garantizar
la base del desarrollo humano, es
facilitar el aprendizaje genuinamente integral. La integralidad solo puede ser
comprendida en el ser humano, cuando este es identificado como un ser con una
gran capacidad y poseedor de diferentes inteligencias, lo que Howard Gardner ha
denominado inteligencias múltiples, y cuando se percibe de ésta manera es
reconocer al ser humano como parte de la naturaleza. ¿Porqué el modelo integral
holista es multinivel ¿ Porque como lo afirma el Dr. Gallegos nosotros vivimos
en un Cosmos ético, un cosmos de
evolución permanente y cuya naturaleza lo integra la belleza, la bondad,
la libertad, la felicidad, la conciencia
y el impulso autotrascendente etc. (capítulo I).
Afirma Ramon Gallegos que la naturaleza ética del cosmos no es un hecho
cultural sino transcultural de valides perenne. El cosmos al ser holárquico
porque su evolución procede por etapas o estadios de desarrollo. El cosmos está
conformado por holones/totalidades/partes, todo es parte de algo mayor y a la
vez es totalidad de algo menor. Por consiguiente el lenguaje, la socialización,
la conducta moral, la cognición el cuerpo físico, tienen etapas de desarrollo.
Las jerarquías naturales del desarrollo, también se les llaman holarquías, que
son jerarquías naturales de que procede el kosmos en su proceso evolutivo,
desde su insipiencia hacia su mayor complejidad. La conciencia humana se recrea
en este ambiente de evolución y en donde vamos mejorando día a día. La ética del
cosmos en su paz, armonía y concordia, sugiere niveles de pensamiento o
conciencia La paz etimológicamente significa eiriné, viene de eiro, cumplir su
palabra, de ahí la concepción de que la paz es un estado duradero, instituido
voluntariamente, por diferentes personas, por medio del contrato
jurídico-ético. Pero vemos que no basta con la filosofía; esto es solo el
contrato experimental guerra-paz el que califica el estado de paz, que
significa seguridad, serenidad y tranquilidad. Ninguna paz está garantizada, la
mayoría de las paces son guerras frías. Se puede pensar la guerra como el
despertar de unas fuerzas antagónicas que duermen dentro de la paz, o un
desorden pasajero de la vida ligado a un menor dominio de pasiones. La paz es
algo vivo, despierto que trata de subyugar las fuerzas de la guerra Sólo la
educación holista implementada desde los niveles iniciales de las escuelas
podrá lograr una cultura de paz en sus educandos, Los modelos educativos
mecanicistas actuales promueven es este sentido la beligerancia interna en los
alumnos, como si estuvieran en combate la consigna es ganadores y perdedores,
en donde se premian a los primeros y se excluyen a los segundos. Desde esta
perspectiva el modelo educativo no cumple su papel ético y de formación
integral, al volverse por antonomasia, excluyente y discriminativa.
En el Libro “Inteligencia Espiritual (más allá de las
inteligencias múltiples y emocional), el Dr. Gallegos revela a la
espiritualidad como transformadora, que nos evoluciona, nos madura, nos libera
de los miedos, de las dependencias e ignorancias de nuestra verdadera
naturaleza y que a través de ella asumimos la responsabilidad de nuestra propia
iluminación, la espiritualidad nos da poder, confianza y certidumbre. Hasta
ahora sólo se habían escrito sobre el segundo nivel de inteligencia, pero,
el tercer nivel de inteligencia es el nivel superior y se corresponde con la inteligencia espiritual que es
exclusivamente humana y su base es la sabiduría, es decir, la capacidad de
visión holista de una realidad profunda y de interpretaciones significativas.
Es la trascendencia, es ir más allá de
lo material, de lo biológico de lo
psíquico, es la inteligencia transpersonal, trasciende a las inteligencias
múltiples (hasta ahora consideradas en algunos modelos educativos), a la
religión, a la psicología paranormal, o al desarrollo personal. La espiritualidad
ha estado presente en el hombre a lo largo de su historia, algunas veces oculta
otros períodos de tiempo sobresaliendo, es filosofía perenne, es amor
universal. En éste libro se nos lleva de la mano para que nosotros mismos
encontremos esa inteligencia espiritual, por ser un trabajo interior que solo
lo lograremos por medio de la
Auto indagación.
El libro “Educación para la vida y la Paz. Más allá
de la calidad educativa. El Dr. Gallegos presenta magistralmente aspectos
centrales de la educación holista, siendo algunos de ellos, la naturaleza de la
visión holista, espiritualidad, nueva conciencia, obstáculos para una visión
integral, aprendizaje, inteligencia, rol del educador y sociedad integral.
Además ofrece los diálogos más significativos de las 6 conferencias magistrales
dictadas en el Foro Mundial de Educación Holista con sede en Guadalajara, Jalisco.
Conclusiones
El Dr. Ramón Gallegos, Nava, nos ha
ayudado a reconocer con rigor las
conexiones de sentido características de los diferentes tipos de enfoques que
actualmente se vienen presentando en el
medio educativo. Pero aquí la cuestión mas importante es la reflexión general
sobre lo que he intentado, entre otros aspectos plasmar en este ensayo. Del historicismo, el Dr. Gallegos destaca a
la vertiente de la espiritualidad, que desde la posición kantiana la cultura
occidental ha tratado de eliminar reduciendo a la persona y a la sociedad
entera el concepto “naturaleza humana”; “hombre racional”; borrando así la
potencialidad de la subjetividad individual y cancelando de igual manera el
elemental sentido de la compasión que los individuos despliegan
comunitariamente. El alto valor que las sociedades han dado a la razón y al
método cientificista, no ha hecho mas que marginar y distraer la relevancia de
otros aspectos del individuo y la sociedad que tiene que ver con su actual
vital, como serían la belleza, los valores supremos de la humanidad.
El Dr. Gallegos ha aclarado que la educación holista no es solamente una
alternativa educativa, sino que es una educación para la vida, ya que los 4
pilares para el aprendizaje han sido asumidos por la Comisión para la Educación
del siglo XXI de la UNESCO.
Martha Alicia
Villalpando
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en Educación
Holista
Guadalajara, Jal.
México. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario