Fundación Internacional Para La Educación Holista
Maestría En Educación Holista
Educación Holista el Paradigma del Siglo XXI
Oscar A.
Juárez Romero
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara,
Jalisco. 2012
El presente trabajo es un ensayo global de toda mi
experiencia en la Maestría en Educación Holista. Al inicio de la maestría en
educación holista, recibimos del Dr. Ramón Gallegos, un curso propedéutico
donde nos explicaba en qué consistía la maestría, como estaba integrada por los
ejes educativo, filosófico, sustentable y cultural, cual era la esencia de la
misma y como en un mundo tan vertiginoso que estamos viviendo se requiere un
cambio, pero la mayor inquietud es el conocer o saber en qué consistía ese
cambio, quien tenía que darlo, y contestar el ¿Cuándo?, ¿Dónde?,
Para alguien
con muchas dudas, viviendo una nueva experiencia y una maestría muy distinta a
lo tradicional, donde me considero que prefiero el trato y la convivencia
humana, ya que para mí las sesiones semanales en el Messenger no podía
expresarme como me gustaría, por eso cuanto teníamos las sesiones presenciales
para un servidor eran mucho más enriquecedoras.
Se empezó
a manejar un concepto que de primera instancia no lo veía claro que era el de shanga, y con el correr de la maestría se fue definiendo solo, el
grupo de maestría de San Luis comenzó a convertirse en la shanga de “San Luis”
ya no éramos un simple grupo de maestría, ya el Messenger dejo de ser una
barrera para un servidor pues nos comenzamos a identificar y a volvernos un
grupo fraterno.
El significado de
la maestría que pudiera darle es algo semejante a la metamorfosis de las
mariposas: El
ciclo vital de una mariposa consiste en cuatro etapas: Huevo, larva (oruga),
pupa, mariposa.
Las
mariposas comienzan su vida en forma de huevos. Al huevo le toma de dos a tres
semanas eclosionar en una larva u oruga. La oruga se alimenta de una gran
cantidad de hojas. Durante su crecimiento muda de piel varias veces. Después
teje una crisálida y se convierte en una pupa. Ocurren muchos cambios en la
etapa de crisálida. Las alas, las patas y el resto de la mariposa se forman
dentro de la crisálida. La pupa se vuelve cada vez más transparente. La oruga
termina la milagrosa transformación en una bella mariposa.
Expande
sus alas al máximo y les hace entrar sangre a la fuerza. Después de que las
alas se secan y se endurecen, vuela en busca de una pareja para extender el
ciclo de la vida.
¿No
nos dice acaso la Teoría de la Relatividad de Einstein que nada es absoluto en
este mundo? ¿Que si hay yin, hay yang; si hay fealdad, hay belleza; si hay
dificultad, hay simplicidad; si hay dolor, hay felicidad? Por lo tanto, debemos
tomar los desafíos de la vida como oportunidades para enseñarnos a nosotros mismos
a ser más fuertes, más reflexivos, más maduros y más seguros.
Algo que frecuentemente exprese durante
la maestría es que no podemos dar lo que no tenemos y después de la experiencia
de esta, llegue a la conclusión que todo lo que requerimos esta en nosotros
mismos, pero debemos encontrarlo en nuestro interior para poderlo compartir.
Todas las reuniones a las que se asistió
tuvieron sus momentos memorables, desde la primera reunión presencial, donde
practicamos por primera vez la meditación, el poder compartir con los maestros
y aclarar las dudas que durante las lecturas nos surgían, el cómo poco a poco
iba surgiendo la Shanga, pues aun con nuestros problemas de la Institución y la
discrepancia de opiniones, el Dr. Ramón Gallegos nos fue llevando a formar la
shanga, el poder en realidad llevar a cabo un verdadero dialogo, el eliminar
los debates, de las siete sesiones presenciales todas puedo decir fueron
memorables, nombro siete ya que la octava no se llevo acabo por la contingencia
sanitaria del “AH1N1”.
Pero de los congresos que puedo decir si
fueron un deleite el poder participar, la primera experiencia donde tuvimos la
oportunidad de conocer a otros estudiantes de maestría de Culiacán, el poder
haber meditado en el jardín japonés del parque
los colomos.
En el congreso internacional de educación holista, donde
tuvimos la oportunidad de conocer a personajes de los cuales había escuchado y
el poder convivir con ellos como fueron: Sam Crowell, Jack Miller, Isabella Colalillo, Nell
Noddings entre otras personalidades.
Y este ultimo V congreso mexicano de
educación holista, donde en cada uno fui aprendiendo y de este último quede
extasiado. Desde el regalo que nos ofreció el Dr. Ramón Gallegos, al igual que
el primer foro que asistí, con una música tan relajante que nos invita a la
introspección de nuestro ser.
Con los paneles y todos nuestros
compañeros donde aprendimos unos de otros desde la emoción que sentía desde
querer asistir, relajarme y disfrutarlo al máximo, yo creo que el más memorable
fue este último, pues ya se sentía el ambiente de una Shanga mas grande y que
estoy seguro va a ir creciendo y el formar parte de esta, participar me hace
que me sienta más vivo, más yo mismo, más amor.
Considero que los últimos dos semestres
en los que con la guía del Dr. Ramón Gallegos, del Maestro Celes Fierro y del
Maestro Wenceslao Ayala, me han ayudado a sacar lo mejor de mí mismo y de lo
que tengo dentro de mi ser, las meditaciones, los conocimientos y la
conformación de la shanga, en las sesiones presenciales donde la oportunidad de
meditar en grupo, nos ha permitido crecer espiritualmente.
Así mismo el conocer “el octuple noble sendero” de Buda está
compuesto por ocho nobles prácticas que se dividen para un triple entrenamiento
en:
Para el entrenamiento de la sabiduria en el desarrollo de:
1.- Entendimiento recto (ver la realidad con ecuanimidad),
2.- Pensamiento
recto (sano, de buena voluntad, compasivo,)
Para el entrenamiento etico o moral en el desarrollo de:
3.- La palabra recta (no ofender o lastimar con el lenguaje, escuchar,)
4.- La acción
recta (actuar responsablemente, no dañar),
5.- El medio de
vida recto (trabajo que promueva la vida y nos alegre),
Para el entrenamiento de la mente en el desarrollo de:
6.- El esfuerzo recto
(perseverar en un camino espiritual, no pereza),
7.- La atención
recta (meditar) y
8.- La
concentración recta (meditación de visión cabal, exclusiva).
El Óctuple Noble Sendero incluye las tres grandes esferas de
la práctica espiritual:
1.- La ética o
virtud,
2.- La sabiduría o
conocimiento,
3.- La meditación
o cultivo de la mente iluminada.
Que estamos conectados con el kosmos, que
todo lo que nos rodea nos lleva a ser mejores personas, seres humanos,
comprometidos con nosotros mismos y con todo lo que nos rodea, que el amor
universal emana desde el interior de nosotros y no tiene límites, que podemos
lograr un cambio significativo en nosotros mismos, en la sociedad y en nuestro
mundo.
Que soy un ser de amor que puedo amarme,
y amar a los demás, que tengo todo el potencial para lograr el cambio y que
solo depende de las decisiones que tomemos.
Me di cuenta de la enorme capacidad de
amar, si de amarme a mí mismo, y así poder amar a mi familia, mis compañeros, y
a todos los seres, han cambiado mis relaciones sobre todo con mi familia, pues
como exprese alguna vez en una sesión presencial, “nadie me había capacitado
para ser padre”, pues de vivir en una forma “militarizada” he aprendido a ser niño, si hacer niño, a poder disfrutar de la infancia
de mis hijos a estar en el momento de juegos, de estudio, en los momentos que
nos necesitan a ser no solo padre, sino amigo con el que puedan confiar y porque
no ser cómplices de algunas travesuras, esta maestría lo que más me ha dejado
es poder ser en toda la expresión de la palabra un “ser humano”.
Quisiera terminar con una poesía que tiene mucho de
verdad escrita por un Emperador Azteca, que desde aquellos años la conciencia
del kosmos ya existía con una gran importancia, esta poesía tuve la oportunidad
de compartirla en el V Congreso Mexicano de Educación Holista:
Mi hermano el hombre
Netzahualcóyotl
Amo el canto de
zenzontle
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.
pájaro de cuatrocientas voces,
amo el color del jade
y el enervante perfume de las flores,
pero más amo a mi hermano: el hombre.
Oscar A.
Juárez Romero
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara,
Jalisco. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario