Fundación Internacional
Para La Educación Holista
Maestría En Educación Holista
Educación
Holista y El Cambio De Conciencia
Patricia Méndez Ortiz
Fundación Internacional para la Educación
Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, jal. México. 2012
La experiencia que he tenido al realizar la maestría en Educación
Holista es el poder comprender mejor lo que sucede con mi persona y su relación
con el mundo entero. He logrado conocerme a mi misma y luchar día tras día por
ser mejor, por ser más conciente de mis actos, más ecuánime y tolerante con mis
semejantes. El realizar esta maestría fue como volver a nacer. Quiero destacar
que con esta maestría me he sentido una mujer plena, satisfecha y feliz. La
maestría me permitió reconocer la esencia de mí ser, la posición en donde estoy
actualmente en el mundo: Soy un espíritu
que esta viviendo una experiencia humana. Ahora mi objetivo o misión de mi vida
es Trascender y Ser feliz, dejar huella.
Todas las reuniones a las que asistí me parecieron muy interesantes y
siempre las tendré presentes, pero la mejor e inolvidable fue el Congreso
Internacional de Educación Holista en donde participaron expositores de todo el
mundo. Gracias a sus ponencias me motive a seguir estudiando con mucho interés
todas las antologías de la maestría, así como si es posible, continuar
estudiando el doctorado, pues me dí cuenta que la Educación Holista es en la
que se estará basando la educación en el futuro y que requiere de personas
comprometidas que sirvan de promotores.
Deseo abrirles los ojos a otras personas para que dejen la oscuridad y
encuentren la luz, como lo hicieron conmigo al estudiar la maestría.
Los congresos a los que asistí en los dos años de la maestría me
permitieron conocer a muchas personalidades importantes que tienen el mismo
ideal “Ser Educadores Holistas”. Las sesiones en las que participé, las
intervenciones tan valiosas de mis compañeros y maestros en las clases vía
Internet y en los congresos como expositores, me ayudo a conocer diferentes puntos de vista,
todos de igual importancia. Aprendí mucho de ellos, sobretodo que nadie es
perfecto y que todos somos uno y uno somos todos.
Con estos estudios logré
descubrirme a mi misma, con mis virtudes y debilidades, conocerme mejor, autoevaluarme,
ser mas compasiva y misericordiosa conmigo misma, aceptarme y amarme tal como
soy y luchar por cada día ser una mejor persona hasta lograr trascender en mi
vida. Me di cuenta de las maravillas que tiene el mundo entero, de que urge
hacer un cambio de paradigma en la educación, primeramente en México y
posteriormente en el mundo entero para tratar de vivir en un mundo mejor, lleno
de paz, solidaridad y unidad.
Gracias a estos estudios
también aprendí a hacer meditación, para conservar la calma, la
ecuanimidad, ante tantos problemas que
se me han ido presentando en mi vida. Con esos momentos tan valiosos de
meditación que he practicado día con día, pude escuchar a mi Yo interior,
auto-conocerme, aprender a controlarme, a ser mas tolerante con los demás,
buscando siempre la armonía de mi ser con los demás, con la naturaleza.
Entender que si le hago mal a otra persona o la naturaleza, me estoy haciendo
daño a mi misma. Pues Yo soy el mundo y el mundo es Yo. Todos en el mundo
entero somos una misma familia, somos hermanos, cada persona es un espejo de mi
misma. Si les hago daño me lo estoy haciendo a mi misma, y tarde o temprano, lo
que uno da lo recibe después. Si doy amor, recibiré amor.
“Estudiar la educación holista es dejar la oscuridad
y entrar a la luz”, frase del Dr. Ramón Gallegos Nava, quien es el fundador de
la Educación Holista en México. Con las diferentes
lecturas que realicé de los cuatro ejes curriculares me permitió comprender mejor los problemas
del mundo entero, madurar y crecer como ser humano. En mi trabajo, mis
compañeros me han dicho que han visto cambios positivos en mi persona: he
aprendido a controlarme cuando alguien me hace enojar, he sido más amorosa y
comprensiva con los demás, más sensible y solidaria. En mi familia, también he
encontrado paz y armonía y he aprendido a perdonar, a olvidar el pasado y
tratar de vivir siempre en el momento presente, disfrutarlo y no preocuparme
por los problemas del futuro. Vivir cada momento de mi vida con plena conciencia. Aprender a escucharme a
mi misma y a los demás. Los estudiantes también están muy contentos por la
forma como he llevado las clases, pues me han hecho comentarios muy positivos,
ya que mencionan que la forma como llevo las clases en donde me preocupo por
ellos, llevando una relación sujeto-sujeto, tomando en cuenta diferentes
aspectos para su evolución como los valores, dedicando cinco minutos para
reflexionar con ellos de diferentes aspectos importantes para la vida, como es
por ejemplo: la ecología, desarrollar proyectos tecnológicos sustentables,
darle un sentido a sus vidas, aprovechar el tiempo, ser hombres y mujeres de
bien, etc.
La Educación Holista es el modelo más apropiado para
implementar en el Sistema Educativo tanto de México, como del mundo entero; es
la única esperanza para salvar a la humanidad y al mundo ya que es el único modelo que abarca a todos los
modelos que se han venido desarrollando a lo largo de la historia pues va más
allá, hasta lograr la trascendencia en la vida. Ya que la base de todo es la educación, es urgente llevar a todos los
rincones del mundo entero este modelo que es el mejor.
Durante mucho tiempo se ha estado mencionando que la educación debe
ser integral. El artículo primero de la
Constitución de México menciona que la
educación debe ser integral, es decir, que abarque todas las dimensiones del
ser humano: social, espiritual y cultural. Todos esos modelos que se han venido
desarrollando e implementando en las escuelas han sido muy buenos pero algo les
ha faltado pues no han dado muy buenos resultados. Sin embargo, el Modelo de la Educación Holista que propone
el Dr. Ramón Gallegos Nava es el más completo pues es un modelo incluyente que
abarca a todos los demás modelos.
Un currículo es la
concreción específica de una teoría pedagógica para volverla efectiva y
asegurar el aprendizaje y el desarrollo de un grupo particular de alumnos para
la cultura, época y comunidad de la que hacen parte. El currículo es un plan de
construcción y formación que se inspira en conceptos articulados y sistemáticos
de la pedagogía y otras ciencias sociales afines a la intención educativa, que
pueden ejecutarse en un proceso efectivo y real llamado enseñanza, de aquí la
importancia de conocer, entender y aplicar las técnicas de diseño y desarrollo
del curriculum
Respecto al curso sobre “Currículo Holista” pude
darme cuenta del problema que estamos
teniendo en el Sistema Educativo Mexicano, la inadecuada sistematización de los
procesos del currículo, el cual se manifiesta en la carencia de la integración
holista de los procesos: pedagógico, didáctico y curricular que no le permiten
tener una cientificidad consistente, precisa y pertinente. Por tal motivo, me
ha nacido la idea en base a lo estudiado en este curso de realizar una investigación educativa para diseñar,
elaborar y proponer un modelo
holista del currículo para los
Institutos Tecnológicos que contribuyan a la integración sistémica y holística
de sus procesos pedagógicos para lograr
fijar la existencia científica de este modelo de forma consistente, precisa y
pertinente. Posteriormente, al demostrar resultados positivos, podría
proponerse a otras escuelas de nivel superior a nivel local, regional, nacional
y si es posible internacional.
Este programa fue
muy provechoso para mi ya que estoy interesada en realizar una investigación
educativa en donde deseo diseñar un modelo de currículo holista para los Institutos Tecnológicos que a futuro
sea implementado a nivel local, regional, nacional y después de que sea
validado por sus resultados que estoy segura serán positivos,
pueda ser compartido a otras escuelas de nivel superior tanto nacional como
internacionalmente, el cual también pueda servir de evidencia para que mayor
número de docentes puedan convencerse de cambiar su modelo educativo por el
holista.
La idea es
proponer un plan de estudio para aplicarse en el área de las ingenierías que es
en donde estoy involucrada, que integre
a todos los demás modelos que se han propuesto por diferentes educadores
holistas, tomando en cuenta las necesidades del entorno de San Luis Potosí, ya
que el diseño curricular debe ser en base a los requerimientos de la sociedad a
nivel profesional, laboral y social; buscando también la globalización y su
impacto en los procesos educativos de nivel superior.
Es necesario
cambiar a un currículo holista debido a que las teorías de la educación y las teorías
curriculares, no han evolucionado muchos
en los últimos tiempos, y tal como están postuladas manifiestan una segmentación
entre sus elementos conceptuales y estructurales. Sin embargo, las teorías
psicológicas del aprendizaje sí han evolucionado y avanzado
constante y secuencialmente, que de estas últimas se han desprendido los
modelos pedagógicos, didácticos y curriculares actuales, pero segmentadamente.
Ambas teorías y modelos indican que caminan en direcciones opuestas tratando de
manifestar que cada una de ellas son únicas, evitando la integración: la
conciliación de las mismas como principio de la dialéctica, de la sistémica y
la holística.
Tanto la contextualización, las teorías
de la educación, las teorías y doctrinas curriculares, las teorías psicológicas
del aprendizaje, así como los modelos de currículo nos ofrecen los elementos
pedagógicos, didácticos y curriculares pero de una manera segmentada, no
interrelacionadas entre sí; las relaciones existentes son muy débiles. Para la
conciliación e integración de los elementos segmentados y divorciados
existentes se debe diseñar un currículo holista que sirva de integración.
Para la utilización del Modelo Holista
del Currículo en cualquier nivel de educación es necesario en mi opinión
personal, capacitar a todos los docentes a través de talleres para que diseñen
los currículos de formación bajo este enfoque, considerando en forma integral
todos los aspectos importantes.
Por lo tanto,
es necesario ahora más que nunca formar profesionales de la educación con la nueva perspectiva
integradora holista para que el uso del modelo sea eficiente, tenga efectividad
y sea productivo en la formación del individuo con este nuevo paradigma. Después de doce años de la Declaración de
Venecia nuestros dirigentes políticos y gobernantes, los comunicadores sociales
y el conjunto de académicos y profesores, la Secretaria de Educación Pública,
han comenzado a abrir los ojos respecto de las propuestas de Nueva Educación
allí formuladas. Actualmente, se están realizando esfuerzos por personalidades
tan importantes como lo es el Dr. Ramón Gallegos Nava, fundador de la Educación
Holista en México en donde han surgido organizaciones como la “Fundación para
la Educación Holista” , quien a organizado congresos a nivel nacional o
internacional y conferencias sobre el
nuevo paradigma durante los últimos años
en Guadalajara, Jal.,; y al cual han asistido educadores holistas de renombre
mundial y maestros de diferentes niveles educativos.
Como resultado, en la nueva escuela se irá a la
naturaleza-comunidad a aprender, no a transformar el mundo en algo distinto
sino que a conocer la mejor manera de vivir dentro de los límites de la
naturaleza que hemos heredado y a la cual estamos indisolublemente unidos.
Poesia En Honor A
La Maestria En Educación Holista
Yo soy Patricia Méndez Ortiz,
Yo soy Tu, Yo soy la
naturaleza, Yo soy el mundo,
Yo soy un ser espiritual
viviendo una experiencia humana,
Soy luz, soy amor y esperanza
de vida.
Quiero amar y ser amada,
Quiero dar y recibir.
Mi misión será de ahora en
adelante
Trascender y dejar huella.
Soy feliz y quiero hacer
felices a los demás,
Quiero sonreír a pesar de las
circunstancias.
Quiero devolver bien por mal.
Amar y perdonar a mis
enemigos.
Quiero disfrutar el presente
Las heridas del pasado ya
sané,
Dejaré de preocuparme por el
futuro,
Amaré a la naturaleza y la
honraré por siempre,
Para que al final pueda morir
en paz.
Patricia Méndez Ortiz
Fundación Internacional para la Educación
Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, jal. México. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario