Fundación Internacional para la
Educación Holista
Maestría en Educación Holista
Ramón Gallegos y La Educación que La
Humanidad Necesita
Elizabeth Barraza García
Fundación Internacional para la Educación Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, Jalisco 2012
El Dr. Ramón Gallegos Nava es el
pionero de la Educación Holista, el movimiento educativo planetario producto
del nuevo paradigma tiene su base en nuevos paradigmas de la ciencia, la
filosofía perene y tomando en cuenta las aportaciones de grandes pedagogos que
han dejado historia para la humanidad; esta nueva visión dinámica y abierta
tiene sustento científico atraves de la física cuántica, la teoría holográfica
del cerebro, el orden implicado la teoría del caos etc. La filosofía perenne es
el corazón de la educación holista que define su significado y su misión, en
búsqueda de la sabiduría espiritual y el desarrollo humano para despertar la
inteligencia y el despliegue de la belleza humana, la conciencia y la relación
entre los seres humanos y el universo que habitan con el propósito de nutrir el
potencial humano la búsqueda del conocimiento y la espiritualidad.
Haciendo un análisis comparativo del
paradigma educativo de la educación mecanicista con la educación holista
podemos concluir que la fragmentación del conocimiento, su sistema empírico
analítico, el reduccionismo la disciplina académica, etc., de la educación
mecanicista a generado un currículum centrado en disciplinas estático y
predeterminado que limita el desarrollo de la potencialidad del ser humano.
A diferencia de este la educación
holista plantea el manejo de múltiples disciplinas centradas en aprender con un
currículum indeterminado centrado en preguntas y en cambios profundos de
conciencia siguiendo los principios de la filosofía perene y el desarrollo de
una conciencia ecológica e integradora que permita ejercer un proceso
transformador en la vida, despertar de la conciencia y evolución del hombre.
El Dr. Ramón Gallegos señala que la educación
holista se propone el despliegue del potencial ilimitado interior de cada
estudiante mostrándole la dimensión científica de manera consciente y en la
indagación continua de la búsqueda del conocimiento en todos los ámbitos
tomando en cuenta la dimensión ecológica como una forma de aprender a amar todo
lo que le pertenece y de lo cual forma parte integradora, su universo. La
dimensión social donde cada uno de nosotros formamos parte de una sola
comunidad; y por último la cuarta dimensión la espiritualidad donde residen los
auténticos valores humanos, el sentido estético y el contexto global de
nuestras relaciones.
Aspectos centrales del proceso
educativo donde la inteligencia se entiende como todas las áreas que puede
desarrollar el ser humano, la lógico matemática, lingüística, musical, corporal,
espacial, interpersonal e intrapersonal. De tal forma que las inteligencias múltiple
deberán cumplir su universalidad y la integración de estos. El objetivo de las
escuelas deberá desarrollar e integrar las múltiples inteligencias tomando en
cuenta que no todos los estudiantes tienen las mismas necesidades, intereses y
capacidades. Para lograr desarrollar la inteligencia emocional se buscara tener
la capacidad de control de los sentimientos, la calma, la impulsividad así como
la capacidad de resolver problemas, control y manejo de emociones.
Necesitamos una inteligencia basada
en principios que nutran el espíritu y que permitan distinguir lo verdadero de
lo falso basados en principios éticos del buen común. Por lo que no podemos
separar el aprendizaje de la experiencia de vivir para ir mas allá de lo
intelectual llegando a ser un proceso transformador en lo social, emocional,
cognitivo, estético y espiritual que trascienda y dure para toda la vida.
El aprendizaje consiente reconoce la
importancia y el valor de la ciencia y la tecnología como parte de la formación
integral de los estudiantes, de tal manera que se encuentre un sentido de
equilibrio social y responsable respecto al manejo de estos medios modernos y
sea utilizado como una herramienta de desarrollo y no una herramienta de
destrucción sin limitar la experiencia con el mundo real y que permita el
despertar de la mente científica, abierta, creativa, indagatoria y critica.
La educación holista tiene una
visión sobre el grave problema ambiental que vivimos y el tipo de educación que
se requiere para solucionar dicho problema, donde propone una educación
ecológica integral a cualquier disciplina que permita superar la degradación
ambiental que estamos experimentando, estableciendo que la naturaleza deberá
ser considerada como algo vivo, orgánico y maternal. Por lo que la educación se
considera el instrumento más importante en la transición de la sociedad
depredadora en la que actualmente estamos viviendo hacia una sociedad
sustentable que busque satisfacer sus necesidades sin disminuir o perjudicar el
medio ambiente.
El Dr. Ramón Gallegos nos dice que
debemos considerar la trascendencia que puede generar la re educación en una
cultura de paz a través del dialogo para la vida con una visión incluyente a
través de una política ganadora-ganadora para el desarrollo sustentable. La
física cuántica fue la primera refutación contundente al determinismo y
materialismo de tal forma que las ciencias físicas han trascendido en esta década
se considera la filosofía perene el medio para discernir que la espiritualidad
es la esencia de lo que somos nuestra verdadera naturaleza y el significado de
nuestras vidas, y en un segundo nivel de profundidad una visión integral del
kosmos que se despliega desde la conciencia, y el amor universal de una forma
integral explorando todos los aspectos de la sociedad y nosotros mismos atraves
de una estrategia transdisciplinaria integrando el conocimiento antiguo y
actual tanto de la ciencia como de la espiritualidad para ofrecer una nueva
percepción de la realidad.
La relación educativa de este nuevo
modelo es la de sujeto-sujeto, considerada como relación humana, cultural y
significativa entre sujetos, nuestra relación intersocial. Es la forma en que
los seres humanos acuerdan atraves de reglas y significados comunes de
convivencia, justicia y rectitud común, tratando de construir una comunidad de
sujetos cuyas relaciones sean mediadas por el dialogo la autoconciencia y el
mutuo interés dotando sentido de vida y espiritual. La genuina educación
integral es considerada una experiencia esencialmente humana basada en la
relación profesores estudiantes y padres formando una comunidad de aprendizaje
generando un sentido para la vida, la totalidad, interconexión, participación,
humanidad, historia y orientada al desarrollo, discernimiento y alto
conocimiento.
La integridad es uno de los
objetivos integrales de la educación en todas las áreas humanas porque de ella
depende la evolución de la conciencia en la sociedad en general, y como propuesta
se busca avanzar hacia la interconexión y armonía del pensamiento moderno
generando modelos integrales incluyentes y articuladores que consideren al
ser humano como un ser subjetivo
complejo y capaz de trascender.
La integridad considerada como un
logro de la unidad atraves de la diferenciación, integración y trascendencia de
los estadios de la evolución de la conciencia plantea un modelo el Dr. Ramon
Gallegos una perspectiva multinivel multidimensional de tal forma que distinga
y considere los diferentes niveles y dimensiones de la educación ubicando
diferentes teorías educativas y pedagogos en este, El primer nivel de la
totalidad es la conciencia individual, necesidades, intereses, metas
personales, siendo aquí de vital importancia considerar los diferentes estilos
de aprendizaje. En un segundo nivel la conciencia comunitaria, la comunidad
como parte integradora. El tercer niel la conciencia cultural donde se hace hincapié
en los fundamentos ideológicos de cada cultura. Cuarto nivel se refiere a la
conciencia planetaria, interés mundial y un interés por el bienestar de toda la
humanidad. El quinto y último nivel es la conciencia espiritual en la búsqueda
de la esencia de nuestra naturaleza como medio para llegar a la verdad, bondad
y belleza de toda la vida.
La perspectiva multidimensional
habla de 7 diferentes dimensiones, la cognitiva, social, emocional, corporal, estética
y espiritual presentes en todo proceso de aprendizaje, estableciendo una
relación sujeto-sujeto que nos conduce a los diferentes niveles del modelo.
Esta visión multidimensional genera que la educación no solo se centre en la inteligencia
lógico matemático, o en la memoria; es hablar de educación para la vida que no
solo se reduce a la formación de
profesionistas sino en seres humanos íntegros con responsabilidad,
inteligencia, respeto y amor por su planeta, reconociendo que formamos parte de
una totalidad.
Lo antes mencionado permite definir
el término holista que proviene del griego holos que significa totalidad y se
refiere a una forma de comprensión de la realidad en función de totalidades en
procesos integrados; holista también significa que la realidad es un todo no
dividido, que no está fragmentado y que el todo es la realidad fundamental, por
lo tanto la visión holista se basa en la integración del conocimiento: ciencia,
arte, espiritualidad, cultura, disciplinas académicas donde se integran e
manera intrínseca.
La obra del Dr. Ramón Gallegos es
una propuesta para trasformar las formas de aprender típicas del paradigma mecanicista,
ya que el aprendizaje integral está sustentado en dinámicas que involucran a
todos los seres humanos. Son la expresión de la sociedad, el conocimiento y el
desarrollo sustentable a través de acciones integradoras que tienden a
fortalecer la integridad educativa, el sentido de la educación y la relación
sujeto-sujeto. Integra aprendizaje y vida dándole un nuevo sentido y ampliando
la totalidad del campo educativo. La primer tesis es que vivimos en un “cosmos
ético”, en evolución permanente cuya naturaleza es la belleza, la bondad, la
libertad, la felicidad, la conciencia y la trascendencia, donde la educación está
regida por principios y valores transculturales. La evolución se da en etapas o
estadios en desarrollo, donde el kosmos está conformado por holones o
totalidades, honrando la diversidad y enriqueciendo la unidad. Es una
perspectiva transdisciplinaria que reconoce la complejidad humana, la
diversidad de estilos de aprendizaje y las inteligencias múltiples; es así pues
que la educación holista es considerada una pedagogía del amor universal donde
la espiritualidad es considerada una forma de vida una presencia plena y
creativa en el mundo, un sendero de sabiduría para el conocimiento integral y
equilibrio del conocimiento.
Una consecuencia importante de la
evolución de la humanidad es que el desarrollo genuino parte de el aprendizaje,
de la educación, visto así el proceso de transición entre un meme y otro se da
a través del aprendizaje. Por lo que el conducto que se aprecia para brincar al
segundo nivel de los memes se puede dar a través de la educación holista. Las
comunidades de aprendizaje integran en un contexto humano experimentado el
aprendizaje continuo de todos los
miembros de esta y la forma en que se incorpora a las necesidades y objetivos
de la humanidad. Nuestro país considera en nuestra constitución que la
educación debe ser integral en todos los aspectos del individuo, por lo que la
educación holista es el modelo que puede satisfacer este punto. Cuando la
educación es integral debe nutrir lo mejor del espíritu humano. Las comunidades
de aprendizaje tienen como objetivo la educación para el trabajo, y para la vida. Buscando la formación de seres
humanos compasivos, solidarios, e inteligentes que puedan construir y vivir responsablemente
en sociedades sustentables con el propósito esencial de la nueva emergencia de
una visión del mundo integral.
La integridad es la gran tarea del
siglo XXI es el tema de investigación de las reformas educativas cuyas
propuestas avanzan hacia la interconexión de las múltiples disciplinas y la
integración del modelo que vaya mas allá del concepto mecánico de calidad
educativa.
Aprender es el punto central de la
comunidad, este aspecto está relacionado especialmente con una conciencia
científica. Aprender a hacer está relacionada con el aprendizaje de una
profesión o trabajo productivo, capacidad para trabajar en equipo orientado al
desarrollo sustentable hacia la prosperidad y la equidad. Aprender a vivir
juntos responsablemente con relaciones sanas en una conciencia solidaria y
ecológica. Aprender a ser, significa el despertar de nuestra espiritualidad, la
naturaleza universal y la esencia como condición para la evolución de la
conciencia.
La confusión de la religión con la
espiritualidad ha generado conflicto porque no se ha clarificado que esta última
es inmanente y trascendente, es dimensión y nivel incondicional, está en todo y
mas allá de todo, es la esencia de todo lo que existe y esta mas allá de ello y
no puede ser reducida a creencias religiosas y tampoco puede reducirse a una
categoría religiosa ni paranormal. Esta
no depende de la riqueza y pobreza, sin embargo los seres espirituales son
seres sencillo y humildes en el sentido de que se perciben en una relación de
igualdad y fraternidad; esta es transracional va mas allá de la razón y es
universal donde el amor forma parte de sus manifestaciones y a través de ella
podemos darnos cuenta de la relación que tenemos con todos los seres, es la
base de una vida sana creativa y feliz, laica y superior a todas las
inteligencias.
Conclusiones
La Educación Holista del Dr. Ramón
Gallegos Nava está surgiendo como un paradigma integral, su visión de toda
forma de vida, es transdiciplinaria y evolutiva. Nos encontramos ante un cambio
de época que presenta conflictos y cambios radicales en un ajuste del paradigma
global donde la inteligencia es una cualidad de nuestra conciencia integrando
toda la capacidad del ser humano que percibe la realidad independientemente de
toda norma es una percepción creadora e innovadora como base de un movimiento
que impacta en las diferentes culturas ciencia y religión destacando la
importancia de la universalidad el orden la belleza la armonía y el amor.
Empezando por nosotros mismos y generando comunidades de aprendizaje que
embonan perfectamente en este nuevo modelo.
La espiritualidad desempeña un papel
importante en el proceso de autoconocimiento profundo y en la manifestación de
nuestra conciencia y el orden, amor y compasión en total libertad y el respeto
a los demás y a medio ambiente.
Considerando la educación holista
como un proceso de indagación continua que busca encontrar el equilibrio y la
relación entre ciencia y espiritualidad y la integración del conocimiento en
una lógica interdisciplinaria.
La búsqueda de una sociedad sustentable
que garantice nuestra sobrevivencia la podemos encontrar en una autentica
educación integral a través de la educación holista implicando profundos
cambios en las practicas educativas e involucrando a las comunidades de
aprendizaje para llegar más allá de la formación profesional donde aprender a
aprender es su principal objetivo a través de la intercolaboración en un
contexto común.
Este movimiento encabezado por el
Dr. Ramón Gallegos ya comenzó y está trazando un sendero de fraternidad humana
que promueve el desarrollo de la conciencia concordia y solidaridad entre los
seres humanos con un sustento científico y filosófico que justifican el
surgimiento de un nuevo modelo educativo de tal forma que no se limita a ser
una instrucción vocacional donde su visión integral se dirige a formar seres
humanos que sean individuos de bien creativos, compasivos universales y capaces
de vivir su plena realización atraves de la iluminación espiritual. La
educación holista es un proceso a lo largo de la vida donde aprender es vivir y
vivir es aprender. Podemos concluir que la educación holista es una pedagogía
del amor universal, un proceso para formar seres humanos integrales, un
conducto para nutrir el espíritu humano. Es un forma de vida que no se reduce a
una pedagogía académica es un practica
integral para la transformación de la conciencia.
Bibliografía
Gallegos Nava Ramón (2000) El espíritu de la
educación. Integridad y trascendencia en educación holista. Fundación
Internacional para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2001) La educación del corazón.
Doce principios para las escuelas holistas. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2001) Educación holista.
Pedagogía del amor universal. Fundación Internacional para la Educación
Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2001) Una visión integral de la
educación. El corazón de la educación holista. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2001) Diálogos holistas.
Educación holista y filosofía perenne I. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2003) Aprender a ser. El
nacimiento de una nueva conciencia espiritual. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2003) Comunidades de aprendizaje.
Transformando las escuelas en comunidades que aprenden. Fundación Internacional
para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2003) Pedagogía del amor
universal. Una visión holista del mundo. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2004) Sabiduría, amor y
compasión. Educación holista y filosofía perenne II. Fundación Internacional
para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2004) El Camino de la filosofía
perenne. Educación holista y filosofía perenne III. Fundación Internacional
para la Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2005) Educación y espiritualidad.
La educación como práctica espiritual. Fundación Internacional para la
Educación Holista, Guadalajara.
Gallegos Nava Ramón (2007) Inteligencia espiritual.
Más allá de las inteligencias múltiples y emocional. Fundación Internacional
para la Educación Holista, Guadalajara.
Elizabeth Barraza García
Fundación Internacional para la Educación Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, Jalisco 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario