Fundación Internacional para la Educación
Holista
Maestría
en Educación Holista
Ramón Gallegos Y La Visión Educativa
Holista
Ana María Salazar
Ortiz
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara,
Jalisco. 2009
Este ensayo estará basado en las 13 obras que el Dr. Ramón Gallegos ha
desarrollado en su interés por generar las condiciones para hacer ya un hecho
un cambio de paradigma, mediante la Educación Holista. En el haré citas a los
diferentes elementos que han aportado para integrar lo que es educación
holista. Por lo que describiré la propuesta como alternativa del Dr. Ramón
Gallegos para generar este cambio de
paradigma.
Estas épocas han sido claramente identificadas por quienes se han
preocupado por darle una solución definitiva e integral y a fondo a dichos
problemas, en las obras del Dr. Ramón Gallegos Nava, nos presenta de manera muy
clara como han estado definidas estas etapas marcando tres grandes paradigmas.
Un primer paradigma que en su momento ayudo a resolver las pregunta y
necesidades que la humanidad requería, siendo estas de tipo existencial, por
ello fue la época en la que surgieron los grandes maestros y religiosos que
intentaban explicar la creación del ser humano y el mundo, cual era el ultimo
fin de nuestra existencia, hacia donde nos
dirigimos. No obstante estas filosofías y visiones del mundo fueron
plasmadas para así perpetuarse y seguir causando impacto en la humanidad aunque
no de la misma manera que en aquel momento. El hecho de que las diferentes
esferas de valor como la política, la educación, religión, la ley, estética,
etc., estuvieran mezcladas, siendo los sacerdotes quienes desempeñaban todas
las funciones que de ellas se derivaban, trajo como consecuencia problemas de
fanatismo, basado en creencias que supuestamente explicaban la realidad, por
este motivo el pensamiento de esa época se considero pre- racional.
Al ser resueltos los problemas existenciales por estos grandes maestros,
filósofos, religiosos, ofreciendo una visión de mundo, desarrollaron en estas
comunidades su inteligencia emocional, mediante
la practica de la contemplación y no la reflexión, por ende los integrantes de
esta sociedad estaban mas enfocados en su desarrollo espiritual.
Este periodo denominado premoderno inicio junto con la humanidad y
termino en el siglo XVII con el surgimiento de la ciencia. Este fue el gran
paradigma dogmático.
Con el surgimiento de la ciencia, se hizo presente un segundo periodo
denominado modernidad, durante este periodo surgió y predomino la ciencia, la
tecnología y la economía, aspectos propios del materialismo humano, centrado en
la satisfacción de las necesidades materiales humanas a base de la explotación
de los recursos naturales.
Los maestros y sacerdotes ya no tenían el control absoluto de la
realidad, ahora los científicos ganaban terreno con sus teorías y métodos que demostraban la validez del
conocimiento, que en este caso era Lógico – Matemático, el pensamiento entonces
dejo de ser contemplativo y se volvió racional, generando una educación muy
deshumanizada preocupada y ocupada en el control técnico del mundo.
El poder estaba en manos de las naciones más desarrolladas, quienes
explotaban y se centraban en destruir a quienes menos tenían.
Por otra parte las esferas de valor que anteriormente comento se
diferenciaron, ocasionando también problemas, ya que esta diferenciación hizo
que la sociedad las percibiera como contradictorias.
Dentro de la primera mitad del paradigma mecanicista se encuentra este periodo que término al haber
resuelto las necesidades materiales del ser humano, despertando en él un nuevo interés,
para resolver ahora los problemas sociales que aquejaban a la comunidad.
Es así que inicia el tercer periodo, la postmodernidad que señala a la
humanidad como un producto de la cultura, al hacer esta aseveración se tuvo que
trabajar en sensibilizar para afrontar los problemas del consumismo que el
periodo cientificista había dejado, por tal motivo se trabajo en el fomento de
los valores como son el respeto a la diversidad, la justicia social, la equidad
en la educación, etc., ofreciendo
entonces una educación orientada a los valores y al medio ambiente. Aun cuando
el pensamiento sigue siendo racional, el lenguaje toma fuerza para la
construcción de la realidad, desplazando pero no del todo al conocimiento
cientificista. Al darse este desplazamiento, estudiosos de la pedagogía
trabajaban para crear teorías enfocadas a este respeto por la diversidad, por
lo que la teoría de inteligencias múltiples de Garden, se empieza a considerar
en las escuelas, así como los estilos de aprendizaje.
Los grandes movimientos en pos de la democracia, la Justicia social, el
respeto por la vida, respeto por la ecología, buscan generar una cultura de
paz. Aunque en un principio se creyó que esto vendría a solucionar los
verdaderos problemas inquietantes que impedían el sano desarrollo del
individuo, no fue así, solo se logro una muy pequeña mejora.
No obstante la creación de jerarquías en los órganos, instituciones, en
la sociedad en general, trajo consigo la disminución de la opresión de los
poderosos sobre los débiles, dentro de un contexto de equidad. Y los problemas
de autoritarismo que en el periodo anterior se había vivido fuertemente
empezaron a disiparse.
La actitud nihilista de esta sociedad, ha sido uno de los principales
factores para que no pueda darse un cambio paradigmático, el hecho de negar que
la existencia humana posea un fin último superior, se contrapone al acto mismo
de la trascendencia. Estancando el nivel de conciencia de estas personas en el
que Ken wilber llamaría el meme verde. No implicando esto que todos los
individuos de esta época están en este nivel de conciencia, ya que aunque en
minoría pero existen quienes entren y salgan de los memes inferiores.
Otra característica de igual importancia en este periodo es el hedonismo,
esta teoría moralista indica que el fin último de la humanidad es el placer y
la felicidad. Dicha teoría ha generado en el ser humano un sentimiento de
placer satisfecho momentáneamente, en consecuencia se va incrementando un
vacío, que día a día va siendo más grande en la interioridad de cada individuo.
Creando graves conflictos morales, existenciales, sociales, etc.
Así mismo otro aspecto patológico de esta apoca es el individualismo,
que se caracterizo por generar un pensamiento de que mientras los valores
estuvieran dentro del criterio del individuo son validos, en este sentido
desconoce la existencia de los valores universales. Al gozar el individuo de
autonomía y ser su propio juez sobre dichos valores individuales, aparentemente
no esta en conflicto consigo mismo, hecho que el hedonismo comprende por su
filosofía, pero que realmente genera un
gran conflicto con la sociedad. En la
actualidad seguimos dentro de este mismo paradigma, maquillándolo y tratando de
mejorarlo, moviendo de manera plana el proceso educativo, principal fuente para
generar un cambio social, económico, político, ambiental, etc., creyendo
que agregándole aspectos como la
calidad, estandarización, uniformidad,
aprendizaje de disciplinas, etc., mejorara.
La educación en el paradigma mecanicista, a estado enfocado al
desarrollo de la inteligencia lógico – matemática, no reconoce la existencia de otras
inteligencias, la relación que existe entre maestro y alumno es unidireccional,
o sea sujeto – objeto, monológica, el maestro enseña y el alumno es un objeto
falto de luz propia, receptor de lo que el maestre este dispuesto a enseñarle. Si
solo entre maestro y alumno porque en este paradigma educativo no se pretende
en lo mínimo involucrar a más personas en el proceso de enseñanza, por tal
motivo el aprendizaje esta fragmentado, por una parte el hogar como
responsables de transmitir los valores, que no en todos los casos es así, la
escuela de transmitir el conocimiento, que tampoco en todos las escuelas
cumplen con lo mínimo y la calle de la vivencias. Esta fragmentación es la que
a traído bastantes problemas por que no existen interese comunes para el
desarrollo de la comunidad, cada quien trata de cumplir con sus propias expectativas.
El aprendizaje se limita a la tarea de rellenar el cerebro de conocimiento
lógico - matemático y el manejo de los instrumentos y herramientas para el
control del mundo. El supuesto de que la calidad en la educación mejorando y
estandarizando los procesos administrativos de las esuelas dará a los
estudiantes una formación integral es totalmente erróneo. Todos estos supuestos
son los que han mantenido en constante creciente los conflictos del ser humano
y su relación con el mundo.
La humanidad esta en una constante búsqueda por solucionar esos
conflictos que al paso del tiempo van cambiando, ya que ninguno de los dos
paradigmas anteriores han logrado satisfacer plenamente las necesidades del ser
humano, en este sentido surge una nueva propuesta de paradigma el cual llamamos
Holista.
En las obras del Dr. Ramón Gallegos se define a la educación holista
como una educación para la vida y a lo largo de la vida, un aprendizaje
significativo permanente, una formación integral para aprender el arte de vivir
responsablemente, inteligentemente y compasivamente. No se limita a la
instrumentación para el desarrollo vocacional, sino a la formación para la
autorrealización de en todas los papeles que juega el ser humano en la
sociedad, hasta el espiritual.
Atendiendo a lo que señala la Constitución Mexicana en los artículos que
hacen referencia a la educación, en especifico el tercero, podemos ver que
expresa la implementación de una educación
integral, misma que hasta ahora en el sistema educativo nacional no hemos
visualizado, el hecho que indique que la educación deberá ser orientada al
desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, nos demuestra que
la educación holista es precisamente la que indica en sus artículos, dándole
validez y reconocimiento legal.
En este sentido podemos deducir que la educación deberá tener un rostro
humano, y cumplir con los principios establecidos en la educación holista, como
son la Interdependencia; que va desde la dependencia, pasando por la
independencia hasta llegas a la interdependencia, es el reconocimiento de que
no estamos solos, que por lo tanto nuestras acciones afectan directa o indirectamente
a los demás, favorable o desfavorablemente. La Responsabilidad que cuando ya
has reconocido la interdependencia, nuestras acciones entren en este contexto
de responsabilidad, que empieza por uno mismo, después para con los otros, el
mundo hasta llegar a lo universal. La Cooperación que implica utilizar todos
los recursos para felicitar el aprendizaje. La Confianza que empieza en uno
mismo, después en los otros y en la vida misma.
La Espiritualidad que son amor, compasión, alegría, humildad e
interrelación. La libertad que inicia con una no autónoma hasta encontrar la
autónoma. El Amor, la Paz y el Respeto. Estos principios están expuestos en el
puente de la educación consciente creado por el Dr. Ramón Gallegos. Y marca las
etapas del ser humano, desde su nacimiento hasta llegar al nivel de conciencia
espiritual.
Hasta aquí hemos visto que implica la educación holista, pero no el como
y el donde hacer educación holista. La propuesta de transformar la escuelas a
comunidades de aprendizaje, resuelve el donde, para esto habremos de entender
en primera instancia, que es una comunidad de aprendizaje.
En educación holista las comunidades de aprendizaje son percibidas como
entidades vivas, al entender que el término comunidad, quiere decir común
unidad y aprendizaje se refiere al proceso que no tiene fin ni limites de
indagación, que sea significativo para la vida y a lo largo de la vida. Entonces
concluimos que una comunidad de aprendizaje es aquella que integrando por
individuos que tienen la capacidad de crear significados comunes, actuando
responsablemente y que teniendo como principal vía para el entendimiento mutuo
el dialogo.
El ser humano transita por todos o algunos de
estos niveles y dimensiones, en ocasiones se queda en uno o mas de la 30
regiones que conforman este modelo. Las etapas de desarrollo y crecimiento del
ser humano también son determinantes para ir escalando en estas regiones. Un
niño recién nación es lógico que se encuentre en el nivel y dimensión mas
básica o baja, aun es dependiente de los padres, y no tiene conciencia ni
siquiera de su existencia como tal, lo que no es valido es que pasado el tiempo
y ya teniendo conciencia de sus actos se regrese a ese nivel, ya que debiera de
ser la finalidad de todo ser humano trascender hasta tener una conciencia
cósmica espiritual.
En ocasiones las situaciones también son
determinantes para ubicarnos en uno de estos cuadrantes, pero repito no es
valido tener regresiones, ya que a manera que se va alcanzando un nivel y
dimensión superior, integra los que se encuentran por debajo de el. Por ser
superior los entiende e integra.
La educación holista también es transdiciplinaria,
esto quiere decir que incluye varios campos del conocimiento, no se enfoca solo
a la ciencia, sino que integra el conocimiento artístico, tradicional,
humanidades y espiritual.
Ya para terminar con las características de la
educación holista e integrarlas en un todo, tengo que mencionar otros dos
factores que deben estar en equilibrio para que la educación sea significativa,
estos son la calidad y la integridad, la primera que esta orientada a lo
cuantitativo, por su enfoque hacia el lado izquierdo del kosmos, o sea a lo externo
individual y externo colectivo. Por tal motivo calidad es medible y
cuantificable en números, y sus pruebas de valor son verdad, correspondencia,
representación, proposicional, ajuste
funcional, red de la teoría
sistémica, funcionalismo estructural y tejido del sistema social, por lo que calidad
en las escuelas se interesa por obtener el mas alto posible porcentaje de los
indicadores de las metas que establece para llevar según ella a cabo una
educación integral.
En lo personal en este momento mas que nunca
entiendo a lo que se refiere con esto, ya que en mi trabajo recientemente estoy
apoyando con la documentación del sistema de gestión de la calidad, de la norma
ISO 9001-2000 que habla precisamente de la calidad en el proceso educativo, en
este sentido pude percatarme que lo menos que le interesa a la calidad es como
se llevo a cabo el aprendizaje y mucho menos si cumplió con las expectativas de
los estudiantes, o si el aprendizaje fue significativo. Los indicadores en este
caso, era precisamente no. de egresados, no. de titulados, no. de prestadores
de servicio social, no. de mantenimientos preventivos, no. de mantenimiento
correctivos, no. de cursos de capacitación docente, no. de horas capacitadas,
etc., todas enfocadas a números, pero entonces quien garantiza que estos cursos
hayan sido seleccionados y llevados a cabo para un aprendizaje significativo, o
que lo estudiantes egresados tengan en la actualidad un desarrollo pleno de
ser, etc., desde este contexto jamás lo podrá saber, porque esta orientada a
objetos. Al fin de cuentas calidad, es burocratizar todos procesos
administrativos, estableciendo metodología estandarizadas para llevarlos a
cabo. Documentar todo lo logrado desde sus parámetros es fundamental para
demostrar que si hay calidad en la esuela.
Por otra parte esta la integridad, que es
llevar a las escuelas todos los factores y características que mencione y
describí anteriormente que son propios de la educación holista, por lo que puedo decir que esta orientada al
ser, se basa en aspectos cualitativos. Por lo que se encuentra en el lado
izquierdo del kosmos. Por lo que forman parte de lo subjetivo e intersubjetivo
siendo sus pruebas de valor, veracidad, sinceridad, integridad, honradez en el caso del primero estando dentro
del cuadrante interno individual y la rectitud, ajuste cultural, comprensión mutua, justicia
en el caso del segundo dentro del cuadrante interno colectivo.
Cuando
se ha llevado a cabo el proceso de diferenciación y se continúa con la integración,
se tiene como resultado educación holista. En la que el educador juega un papel
central para que se realice todo lo que anteriormente explique. Existe un
código de ética de los educadores holistas que cumpliendo cada uno de lo en el se
establece, la educación integral significativa se hará presente en ese mismo
momento.
Este
código de ética, se resume en quince principios que el Dr. Ramón Gallegos
creador de él, considera serán la guía de la conducta del educador para que
este pueda transitar por el sendero del desarrollar de su inteligencia
espiritual, y alcanzar la sabiduría para poder discernir todos los elementos
que implican la educación holista y los pueda integrar, siempre dentro de un
contexto espiritual, y con amor universal, esencia de todo ser humano.
Código
de ética para el desarrollo moral de los educadores holistas:
Cultura
de paz.
Cero
Negativismo
Responsabilidad
Universal
Dialogo
Holista
Sustentabilidad
Global
Actitud
de Servicio
Amor
Universal
Justicia
Social
Política
Integral.
Aprendizaje
Permanente
Paciencia
Constante
Ética
Postconvencional.
Conclusiones
Después
de integrar de esta manera todas las características y aspectos de la educación
holista, debo reconocer que me da un profundo sentimiento de responsabilidad
hacia el desempeño de esta labor, y aun cuando en la actualidad no estoy como
tal, es importante saber que lo puedo aplicar a cualquier papel que desempeñe,
no obstante me siento bastante complacida por tener mi mete abierta para
aceptar esta visión y filosofía educativa y mas aun de vida, despierta en mi el
mas profundo deseo de trabajar arduamente para llegar a estar en niveles mas
altos de conciencia, reconozco que me falta bastante camino que recorrer para
llegar a ser una persona espiritual, pero el saber que poseo luz propia para
brillar y solo yo soy responsable de mi estado interno me reconforta, ya que en
la medida que me lo proponga daré paso pequeños o agigantados para alcanzar la
iluminación.
Así
también el hecho de reconocer que la felicidad es parte fundamental de mi vida,
y que esta presente siempre en mi por ser parte esencial del ser humano, me da
un sentido de alivio, ya que nos hemos envuelto en una búsqueda constante de la
felicidad, pensando que la podremos obtener de cosas externas, cuando ella
radica y a radicado siempre dentro de mi, encontrarla entonces ahora será un
acto de indagación interna, apoyándome en una practica espiritual.
También
reconozco que la labor de educador es
bastante compleja, pero que mientras se desarrolle con amor profundo, y atendiendo
a todos los principios y aspectos que nos marca
la educación holista será más fácil el llevarla a cabo.
La
responsabilidad que tengo para con todo ser viviente es también un aspecto
central que a causado impacto en mi, estoy tan inmersa en este paradigma que a
veces pareciera imposible controlar los impulsos ante las injusticias, pero
reconozco también que desde que estoy en este programa educativo, mi ser a
tenido un cambio significativo, cambio mismo que ni la iglesia ni la educación
convencional habían logra en mi.
Se
requiere más que un entrenamiento pura y meramente académico para encontrarles
sentido a lo que hacemos en todos los aspectos de la vida, se requiere de una
formación integral, que este basada en el amor universal, este es el verdadero
sentido de la vida.
En
búsqueda de un orden interno me quedo muy satisfecha por la clarificación que
este ensayo ha dado a mí ser.
Bibliografía
Ramón
Gallegos Nava. Educación Holista.
Guadalajara.
Ramón
Gallegos Nava. Visión Integral de la Educación Holista. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Diálogos Holistas. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Sabiduría, Amor y Compasión. Guadalajara.
Ramón
Gallegos Nava. El camino de la Filosofía Perenne. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Educación y Espiritualidad. Guadalajara.
Ramón
Gallegos Nava. La educación del Corazón. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. La Espiritualidad en la Educación. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Pedagogía del amor universal. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Inteligencia Espiritual. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Aprender a ser. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Comunidades de Aprendizaje. Guadalajara
Ramón
Gallegos Nava. Educación para la Vida y la Paz. Guadalajara
Ana María Salazar Ortiz
Fundación
Internacional para la Educación Holista
Maestría en
Educación Holista
Guadalajara, Jalisco.
2009
No hay comentarios:
Publicar un comentario