Fundación Internacional
Para La Educación Holista
Maestría en Educación Holista
El Aprendizaje de la Educación Holista
Irma Hernández Olguín
Fundación Internacional Para La Educación Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, Jal. México. 2012
Describiré mi proceso espiritual, educativo, profesional y
personal dentro de los dos años que duro la maestría y es un verdadero reto,
debido a que será difícil plasmar en cierta cantidad de páginas tanto de lo que
vivido, aprendido, crecido compartido, cursar la maestría ha sido una
experiencia muy enriquecedora.
La Maestría en Educación Holista ha tenido
un gran significado para mí, ha sido una gran oportunidad de conocer otra forma
de ver la educación, ampliar mi visión hacia lo holista, me ha permitido
diferenciar entre escolaridad y
educación.
Escolaridad es ofrecer asignaturas,
materias para avanzar académicamente, para preparar a los estudiantes ante la
necesidad de ejercer en un futuro una profesión, escalar en lo académico para
estar preparados para la batalla del trabajo cotidiano, para conseguir dinero y
poder dar satisfacción a las necesidades biológicas y psicológicas, que
viéndolo bien no hay algo de malo en
ello, el problema con esa visión es que se quedó corta pues la escolaridad
dejó de lado la parte de la formación del
ser humano, su crecimiento espiritual, el ser y su interrelación que finalmente
es lo que da sentido a la vida, el desarrollo humano.
Educación en cambio, significa la
formación del ser humano de forma integral, considerando los principios
filosóficos del hombre, de acuerdo a las necesidades actuales, propiciar la
enseñanza que le permita generar una
nueva cultura de sustentabilidad, considerando esto como el cuidado hacia el
entorno de forma completa, hacia la naturaleza, hacia lo animado e inanimado,
hacia el ser humano mismo, ya que en los
últimos años se ha ido quedando rezagado lo esencial, el amor al prójimo, el amor al planeta, que es nuestra única casa,
y sobre todo, la importancia de
practicar todos los días el amor universal.
Se ha confundido la parte espiritual del
ser humano, con el profesar una religión, esto ha sido uno de los aprendizajes
significativos de la Maestría; la espiritualidad es lo místico, lo
contemplativo que tiene que ver con el ser propiamente dicho, con lo subjetivo
de los actos del hombre, en cambio la religión es el culto que se hace a
ciertas deidades, todo dentro de una organización institucionalizada, con
dogmas de fe, con disciplinas a cumplir, de acuerdo a la religión que se ejerza.
Aunque a la religión se le ha dado importancia
como parte de la cultura en la sociedad, a falta de una claridad con la
espiritualidad, apoya en cierta medida las personas, para tener una forma de sostenerse en momentos
de debilidad en el ser humano, ya que es una forma de anclarse para adquirir fe
y fortaleza, pero debemos diferenciar entre el apoyo de lo externo que ofrece
la religión y el apoyo que se logra desde el interior mismo del ser, por medio
del crecimiento y desarrollo de la espiritualidad.
La clara diferencia entre religión y
espiritualidad es parte de lo que me ha dejado de conocimientos y práctica el
desarrollo de la maestría, y es algo de lo he podido aportar a las personas con
las que he interaccionado en los cursos impartidos como actividad
complementaria de cada semestre.
Dentro de las actividades académicas de
las escuelas se ha borrado la palabra espiritualidad en la creencia de que
tiene que ver con la religiosidad y en ese afán de permanecer laicos no se
había dado seguimiento al desarrollo del ser humano y su potencial
espiritualidad, y en ese sentido me siento orgullosa de haber podido arrojar
un poco de claridad en las instituciones visitadas, para que consideren en sus
actividades un poco más de reflexión y
atención al ser humano.
Cada una de las reuniones virtuales
y presenciales tuvieron su encanto, en cada una de ellas viví situaciones que me
dieron crecimiento, las participaciones de mis compañeros y las intervenciones
de los maestros dejaron mucho para crecer. Enseguida hago la recopilación de
eventos en donde tuvimos cercanía en el grupo, con nuestros maestros y
compañeros de otros grupos, como Culiacán y de Ciudad guzmán entre otros con el
fin de ir buscando los recuerdo más significativos:
Las sesiones con el Dr. Gallegos siempre
son de paz y armonía, de crecimiento espiritual, con su diálogo Holista, cada
vez que lo escucho renuevo los votos por la docencia y mi compromiso sigue en
pie, la claridad y convencimiento por lo que hace me produce contagio por
compartir su visión a otras personas.
En esta reunión tuve dos momentos significativos uno de ellos fue cuando
al entrar en
la sala donde se realizaban las sesiones estaba un grupo de música que tocó
algunas piezas de la India, con anterioridad el personal de apoyo del Dr.
Gallegos nos había colocado nuestros tapetes, había incienso, fue un gran
momento, al frente estaba la familia del Dr. Gallegos, Vicky su esposa y sus hijos, Ramoncito, Diana y Dalia, se
sentía un ambiente de paz, de armonía, de ecuanimidad, fue un momento mágico,
espero que algunos compañeros como yo,
al evocar ese momento vuelvan a vivirlo y les sea reconfortante cuando estén
pasando por situaciones difíciles en su
vida.
De las actividades que más me dejaron
crecimiento fue la presentación de los políticos Holistas, por causalidad me
dejaron a una persona desconocida hasta ese momento pero que a partir de ahí es
un guía para mi vida, Thich Nhat Hanh, el
me enseñó lo que es la atención plena, y su filosofía de vida me ha dado un
gran ejemplo a seguir.
En este semestre tuve otro gran
encuentro, conocimos al Maestro Wenceslao Ayala, es una persona muy grata,
refleja mucha paz, ecuanimidad, es un gran ser humano, ha sabido exaltar los mejores
pensamientos y sentimientos de cada uno de los integrantes del grupo.
En el mes de Noviembre del 2008 se realizó el XII
Foro Mundial de Educación Holista en la
Ciudad de Guadalajara, Jal. la sede fue el Hotel Camino Real, la sala de
convenciones del hotel fue acondicionada de forma muy armónica, fue fantástico, cuando entré me agradó ver el
esmero que pusieron para adornarlo, sobre los manteles de color azul marino,
colocaron unas flores hechas con papel iris, el
verde semejando las hojas y las flores de color naranja y rosa mexicano
semejando lotos, le daban un toque muy alegre, todos los detalles cuidados,
jarras de vidrio con agua y los vasos que le daban un toque de frescura a las
mesas, todo en conjunto me dio una emoción muy especial.
Las personalidades que fueron invitadas como
conferencistas fueron de primer nivel, estuvieron el Dr. Jack Miller y la Dra. Isabella
Colalillo de Canadá, La Doctora Nel Noddings y el Dr. Sam Crowell y la Dra. Shery R. Klein de USA, y el
Dr. Ramón Gallegos Nava de México.
El final del primer día fue una fiesta, llevaron música
con un grupo de mariachis y se hizo una convivencia muy bella, bailamos todos
con todos, saqué a bailar
a los Doctores Miller y Crowell y accedieron con una gran sencillez, se
veían muy divertidos.
En el tríptico del programa decidí recopilar un bello
recuerdo del evento y les pedí la
firma a las personalidades que nos ofrecieron las conferencias para conservar su espíritu Holista.
Este último semestre estuvo un poco
irregular debido a una contingencia sanitaria por una enfermedad de vías
respiratorias llamada influenza, en nuestro estado de SLP se dieron varios casos, por ello
se suspendió una de las sesiones presenciales, sin embargo las sesiones
virtuales fueron muy interesantes, creo que fueron un gran foro de crecimiento.
Para cerrar con broche de oro acudimos al V Congreso Mexicano en Guadalajara
con la expectativa y emoción de que también firmaríamos nuestros documentos que
certificarán nuestra Maestría en Educación Holista para el Desarrollo
Sustentable, este evento fue muy grato.
Cuando entramos al salón me encontré
nuevamente con el grupo que toca música hindú y que había compartido con
nosotros en Diciembre del 2007, esta intervención le dio un toque hermoso al congreso, el arte
es una parte importante en la educación Holista y el Dr. Gallegos lo sabe y es
muy atinado de su parte incluir al grupo, lo disfruté mucho.
La participación en los paneles de los
compañeros de diferentes lugares de la república fue muy buena, los temas que
prepararon fueron interesantes, el tema central fue “La pedagogía del amor
universal” y creo que fue un gran evento.
Una emoción más grade fue el haber
participado como panelista, sobre todo porque me tocó cerrar el congreso y creo
que gustó mucho nuestra intervención, participamos cuatro de mis compañeros de
la Sangha de SLP además del moderador, fue una experiencia que no olvidaré.
La parte académica de la maestría ha sido
muy interesante, me ha aportado conocimientos y elementos nuevos, he retomado
algunos que por cuenta propia había obtenido, pero lo esencial en éste tipo de
estudios creo que ha sido el descubrir que la mayoría de la gente busca algo
nuevo, ver su vida desde otro ángulo, y en ese compartir con mis compañeros,
con los maestros, con las personas con las que he intercambiado la información
de la maestría, en los cursos que he
impartido en otras instituciones encontré una emoción especial, una energía
positiva que une cada vez con más fuerza, en los ejercicios, en los
comentarios, en las reflexiones, se conjuga una energía muy especial y se
observa en el espacio en donde estamos, una luminosidad más brillante que se percibe con
la unión de todos los asistentes, me parece extraño que, si todos deseamos lo
mismo, LA PAZ, no trabajemos en armonía de forma permanente.
Sin embargo no debo rendirme, en cada
sesión presencial y en la interacción virtual
se siente la urgencia de ser diferente, de crecer, cada compañero con
sus intervenciones expresa honestamente, en ese momento, su deseo de hacer
cambios, en su persona y en el entorno y eso se alcanza a percibir en el
espacio en donde estemos, el ambiente se torna dulce, iluminado, armónico, de forma especial, pero al terminar y salir se
disuelve esa energía en el mar de situaciones personales y laborales en las que estamos inmersos, solo es cosa de
esperar, creo firmemente que estamos avanzando en el crecimiento de la
conciencia.
Lo grande de nuestra maestría en
educación holista es que nos dio elementos para modificar, si lo queremos, el
ámbito en donde nos movemos, que no es pequeño si consideramos que cada
semestre tenemos la oportunidad de comunicar esta Visión Holista a una gran
cantidad de jóvenes que están dentro de
nuestras aulas y fuera de ellas también, además de nuestras autoridades,
compañeros maestros, y administrativos, y al comunicarnos con ellos dejamos un
poco de esa luz que está brillando con más fuerza en cada compañero que ya tomó
su responsabilidad con la firmeza de no dejarse convencer de lo contrario.
Un espacio más íntimo para contagiar esa
luz espiritual, esta forma de ser y hacer las cosas de forma diferente es el de
nuestra familia, los amigos y personas con las que de alguna forma
interaccionamos, esa parte de nosotros que se va modificando se percibe al
convivir, al actuar y también es una pequeña aportación que vamos dejando en la sociedad.
El momento de mayor luz espiritual vivido
por mí durante la maestría, fue en el Congreso
Internacional en la Ciudad de Guadalajara, Jal. En diciembre del 2007, sentados
en nuestros tapetes, frente a un trío de música Hindú, con su sonido tan
especial, con solemnidad, dejándome invadir por la emoción de ser, en una
convivencia con mis compañeros y los compañeros de otros grupos que buscan lo
mismo que yo, estar y convivir en ese
momento, se respiraba tranquilidad, armonía, la espiritualidad dentro de mí, creo que fue
extraordinario.
En el tiempo de cursar la Maestría ha
sido un renovar esquemas, modificar paradigmas personales, renovar votos con mi
amada profesión de docente, mi gusto por la docencia data desde mi niñez,
cuando entré en contacto con mi maestra de primer año de primaria, y después de
treinta y cinco de ejercerla sigo convencida de que estoy en el camino
correcto, la Visión Holista ha traído nuevos aires a mi ejercicio en la
docencia, me siento con mayor fortaleza espiritual para apoyar a desarrollarse como personas a mis estudiantes y al compartir
con algunos de mis compañeros maestros he podido dejarles la inquietud por esta
visión de la educación.
Mi encuentro con migo misma, mi búsqueda continuará,
me falta mucho por hacer, por aprender, por compartir, por descubrir, lo
importante es que ya lo sé y estoy convencida de que vale la pena esta visión
integral para estructurar mi mundo a través de ella, complementando mis futuras
acciones para optimizar mi crecimiento interior.
El descubrimiento hacia mi YO, con la
Maestría Holista, fue un grato reencuentro. Al iniciar formalmente mi desempeño
docente en el año 1973 en una escuela secundaria decidí ser una maestra- amiga, aunque solo
era auxiliar de la materia de biología, tenía seis grupos y alrededor de
sesenta estudiantes por grupo, el laboratorio era una especie de recreo para
los chicos por lo que era difícil controlar la disciplina, pero por medio del
convencimiento y la motivación a realizar los experimentos se lograban
interesar en lo que sucedería en sus prácticas, creo que el trato que les
ofrecí, mi genuino interés por sus personitas, mis apenas 20 años de edad, les
pareció diferente y les gustó tener una maestra que los entendía, que los
tomaba en cuenta, que les escuchaba en sus necesidades, en sus inquietudes de
púberes, en ese nivel estuve por siete años consecutivos hasta mi cambio de
radicación a Tuxtla Gutiérrez Chiapas.
En mi encuentro con la Educación Holista
en el diplomado en el año 2003, me sentí libre de ejercer nuevamente mi
autenticidad, de abrir mi corazón y mis oídos nuevamente de ser yo de forma
espontánea creo que fue una gran liberación de ataduras poco cálidas que se tiene en la cultura de ésta ciudad de
San Luis Potosí, y fui yo otra vez, ahí estaba, adormecida por los golpes que
la vida me había dado, con las reflexiones, lecturas, interiorizaciones hoy me
siento muy bien, estoy en camino a mi encuentro.
Un Grito Al Despertar De La Conciencia, ¡Urge Un Cambio!
Por medio de las reflexiones y los
ejercicios que se hicieron en el diplomado y los que hemos realizado en la
maestría me di cuenta de que es urgente el cambio en toda las personas hacia
una cultura de paz, cada vez se presenta más violencia, intolerancia, están surgiendo
muchas enfermedades de tipo
psicosomáticas y otras que no existían y
se agudizan las que estaban presentes.
Las personas se alteran con mayor
facilidad, hemos comentado con algunos de mis compañeros de trabajo y decimos
que tal vez el aumento en la población mundial y las situaciones que eso
conlleva, la falta de alimento, las noticias del cercano futuro en
relación a la escasez de agua, el deterioro de la capa de ozono, la sobre
explotación de los recursos naturales, el sobrecalentamiento de la atmósfera, la falta de oportunidades de mejor vida, la
presencia de la corrupción en las personas que se encuentran en puestos de
autoridad y la desconfianza que genera todo en conjunto, entre otras cosas, han
hecho que se presenten con más frecuencia disturbios en la sociedad,.
Pero el grito desesperado es al unísono, ¡Deseamos
la paz! Y para lograrlo no importa en dónde te encuentres, debes ser honesto
contigo mismo, se deben respetar las
normas de la sociedad, quitarte las ataduras de más, dejar libres los principios y
volver a ejercer el amor, la unión, la comprensión, la aceptación, en mi caso
personal volver a mis intereses que
siempre fueron, la amistad, la
honestidad, la libertad de expresar mis sentimientos, ser amorosa, cariñosa,
abierta pues me había inhibido un poco a
esas expresiones, influenciada por las formas de ser de las personas en ésta
comunidad.
Una lectura que hicimos durante el
Diplomado de Educación Holista en el año 2002, me dio la pauta para reafirmar
mi personalidad, la lectura es la de Bodihdarma, que cuando se presentó con el
Rey lo hizo con un zapato en la cabeza, sin importar el qué dirán, su autenticidad le permitió al Rey buscar
dentro de sí mismo la verdad, esa reflexión me ha seguido por varios años y me
permite recordar quién soy y lo que deseo.
Ahora con la maestría me di cuenta de que
la autenticidad te permite ser tu mismo, y eso se trasluce, la congruencia es
un vestido transparente que no necesitas ir predicando, se nota, se transpira
por todo tu ser y ejerce el influjo de la amistad, de la sana convivencia y el
buen vivir.
Llega La Claridad
Las continuas reflexiones que realizamos en las sesiones de Messenger, en las sesiones
presenciales, las lecturas de las antologías y materiales complementarios, las
conferencias que escuchado del Dr. Ramón Gallegos y los invitados a las
reuniones, seminarios y congresos, me
han permitido clarificar la diferencia entre un educador clásico y un educador
Holista, la misión del educador Holista es ayudar a crecer de forma integral al
estudiante, su desarrollo personal
incluye ayudarlo al despertar de su conciencia con el fin de que su proceder sea razonado al igual que sus consecuencias,
que pueda definir su futuro desde otra perspectiva, con discernimiento, con
diálogo, para encontrar una forma
diferente de vida y su espíritu se
fortalezca cada día con sus acciones.
La forma en la que se trata al estudiante
debe cambiar, me gusta mucho el pensamiento de que “Somos seres espirituales viviendo una experiencia humana”, me queda
claro que estoy en busca de esa espiritualidad y que estoy quitando capas a mi
ser humano, como si estuviera abriendo una cebolla, cada capa debe abrir una enseñanza, para ser mejor persona.
Mi visión del futuro se vuelve optimista,
al comprobar que cada vez más se habla de lo Holista, de la formación integral,
de la sustentabilidad, de la espiritualidad, en una película de caricaturas que
se llama “Las vacas vaqueras”, se menciona que se deben ver las cosas de forma
Holista y eso me dio gusto, pues es un
buen foro, con los niños se tiene mayores esperanzas para generar un futuro diferente de forma más rápida y sin
esperar que se les reconozca, ellos actúan por conciencia de estar mejor en su
mundo.
Sí, creo que he cambiado, he crecido
en paciencia, aceptación, conciencia ecológica, atención plena,
conciencia de mi espiritualidad y en mi amor universal.
Con los conocimientos adquiridos en la
maestría he optimizado mi interacción con mis estudiantes, he aprendido a ser
más incluyente, a dar más interés al crecimiento de su yo, sin dejar de cumplir
con lo académico he implementado actividades cortas para que encuentren sus
“autos” según comentó el Maestro Wenceslao Ayala, auto diagnóstico, autoconocimiento,
autoevaluación, autoestima y autogestión, los resultados en los primeros
veintiocho años fueron buenos, en los anteriores
cinco años han sido muy buenos y en los
dos últimos han sido mejor.
La forma de expresarse en los seres
humanos es diversa de acuerdo al ámbito en el que uno se encuentre inmerso, en
las actividades que la maestría ha propiciado me he dado cuenta que si se deja
libre el pensamiento y se conjuga con el
libre fluir de los sentimientos, brotan
cosas que no se pensaba que estuvieran guardadas tan dentro.
Desde el inicio del semestre Enero Julio
2009 una noche al ver que se solicitaba escribir una poesía para dar paso a la
formación integral por medio del arte, me permití escribir lo siguiente.
Mi mano
estará abierta
Poesía
Vivo hoy pensando en el mañana
Sin dejar de disfrutar
La esperanza como un Son
De que abramos nuestros ojos
Y también el corazón.
La luz ilumina mi alma
Deseo ser un reflector
Para que la luz llegue a lo lejos
Y ofrezca paz en mi rededor
Todo cambia día con día
Hoy es diferente al ayer
Solo permanece firme
Mi corazón para crecer
El respeto es importante
Por nuestro bello mundo
Y lo debemos ejercer
Afuera y en lo profundo.
Toda la vida es nuestra
Amar es la consigna
Si lo requieres ahora
Mi mano estará abierta.
Irma Hernández Olguín
Abril 29 2009 11:17
pm
Posteriormente en el primer día del V
Congreso Mexicano en la Ciudad de Guadalajara, el 26 de Junio del 2009, se
estableció un ambiente de mucha armonía, tal vez contagiados por la alegría de
una meta más cumplida, pues terminaba el periodo oficial de la maestría, los
compañeros del IT de Culiacán, con una enorme felicidad pues su situación para
cursarla fue diferente, tuvieron poco apoyo y en algunos momentos ninguno, creo
que eso le dio más valor a su logro.
El momento fue propicio para dejar fluir
una vez más mi pensamiento y conjugarlo con el sentimiento y salió un escrito
que pude compartir en el momento de mi participación en el panel “El Educador Holista: La educación como
práctica espiritual” de cierre del congreso, fue una emoción muy especial que
no olvidaré.
Soy Poesía
Soy humano, soy creador,
Doy
esperanza y comprensión.
Soy holista, soy integrador,
Doy mi vida
y mi pasión
Soy docente, soy calor,
Doy alegría
y mi amor.
Soy espíritu, soy dador,
Doy cariño y
corazón
Irma Hernández Olguín
Fundación Internacional Para La Educación Holista
Maestría en Educación Holista
Guadalajara, Jal. México. 2012
No hay comentarios:
Publicar un comentario